El Ascenso de Sapiens: Cognición, Lenguaje y Cooperación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Sapiens: La Especie que Conquistó el Mundo
2.1. Sapiens, la Especie Conquistadora
Hace unos 100.000 años, un grupo de Sapiens intentó establecerse en el Levante mediterráneo, territorio dominado por los Neandertales. Ya fuese por parásitos locales, tribus belicosas o inadaptación al clima, no consiguieron establecer una colonia fuerte y se retiraron, dejando el Próximo Oriente como territorio para los Neandertales durante varios milenios más. ¿A qué se debió este fracaso? Las capacidades cognitivas de Sapiens (aprendizaje, memoria y comunicación) eran todavía muy primitivas, por lo que el saber se transmitía más lentamente y con mayor dificultad. Más tarde, todo cambió.
Segundas oleadas de Sapiens, con un mayor desarrollo cognitivo, empezaron a abandonar África, conquistaron el Próximo Oriente y expulsaron al resto de especies de homínidos que habitaban el planeta. Sapiens llegó a lugares tan remotos como Australia y las islas de alrededor. De esta época proceden las primeras manifestaciones artístico-religiosas de Sapiens, agujas para coser vestidos cálidos, lámparas de aceite y canoas primitivas.
Figura del "hombre león" o "mujer leona" encontrada en Stadel, Alemania: Indica comercio, sentido religioso y una de las primeras manifestaciones de la imaginación humana, la existencia de "cosas del más allá".
La mayoría de los investigadores creen que una mutación accidental en el ADN de Sapiens le llevó a pensar y a comunicarse de una forma sin precedentes, mediante las conexiones internas del cerebro.
El Desarrollo del Lenguaje en Sapiens
Según algunas investigaciones de cráneos de Sapiens y Neandertales, las cavidades sonoras existentes en nuestro aparato fonético estaban más desarrolladas en nuestra especie, permitiendo más sonidos y, por lo tanto, mayor capacidad expresiva.
Existe otra teoría que pretende demostrar que nuestro lenguaje evolucionó no como una forma de compartir información del mundo que nos rodea, sino información de la propia tribu. Por decirlo de forma simple, nuestra capacidad cognitiva evolucionó parejo al afán de cotilleos y chismorreos. Conocer el carácter y las manías de otros miembros de la tribu permitía crear grupos de cohesión mucho mayores, ya que se compartía información más elaborada sobre en quién se podía confiar, quién era mejor o peor cazador, quién era más o menos fértil o qué chamán era más eficaz en la comunicación con los dioses.
La clave reside en la capacidad de ese lenguaje para crear mundos imaginarios que den una identidad común al grupo. Las religiones siguen siendo, a día de hoy, uno de los grandes pegamentos de unión de conciencias. Es más fácil hacer convivir a grupos de la misma religión que a grupos de una distinta.
2.2. El Poder de la Convicción y la Realidad Imaginada
Durante un tiempo, Sapiens convivió con la realidad tangible de árboles, ríos y leones, y la realidad imaginada colectiva de dioses, espíritus o demonios. Paradójicamente, a día de hoy, buena parte de las cosas tangibles (los océanos, la masa boscosa o las especies en peligro de extinción) dependen en gran medida de realidades imaginadas como Estados, ONG's, la ONU o las inversiones de grandes empresas.