Ascenso de Rosas y Organización Nacional Argentina (1817-1852): Federales, Unitarios y Batalla de Caseros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Cronología de la Organización Nacional Argentina (1817-1852)

División del Congreso y Constitución Unitaria (1817-1819)

1817: El Congreso se divide en dos facciones principales: los monárquicos (que buscaban establecer una monarquía constitucional) y los republicanos (minoritarios, inspirados en los ideales de la Revolución Francesa). A su vez, los republicanos se subdividen en unitarios y federales, ambos con el objetivo de establecer una república, pero con diferencias en cuanto a la organización del poder.

1819: Se promulga una Constitución de carácter unitario, la cual es rechazada por las provincias.

Disolución del Gobierno Nacional y Surgimiento de las Provincias (1820)

1820:

  1. Concluye la etapa del gobierno nacional (no habrá más gobiernos nacionales hasta que se vuelva a sancionar una Constitución).
  2. Se consolidan las provincias, cada una con su propio gobernador, sin un gobierno nacional centralizado.

Primer Presidente y Guerras Civiles (1820-1831)

1826-1827: Bernardino Rivadavia ejerce como el primer presidente de Argentina, designado por ley.

1820-1831: Se desarrollan las guerras civiles entre unitarios y federales. Las provincias autónomas, ante el peligro de desintegración territorial, establecen pactos interprovinciales (como el Pacto del Pilar, el Pacto del Cuadrilátero y el Pacto de Benegas). La victoria federal pone fin a las guerras civiles y se consolida un país federal. Es importante destacar que Juan Manuel de Rosas, figura clave de este período, nunca ejerció el gobierno nacional; su máximo cargo fue el de gobernador de Buenos Aires.

Congreso Constituyente y Guerra con Brasil (1824-1828)

1824: Buenos Aires convoca al Congreso General Constituyente, integrado por unitarios (principalmente de Buenos Aires) y federales (del interior), que sesiona desde 1824 hasta 1827. Su objetivo principal era redactar una Constitución. En este mismo año, Brasil invade la Banda Oriental, lo que lleva a la declaración de guerra con Brasil en 1825.

Leyes de Presidencia y Capitalización, y la Renuncia de Rivadavia (1825-1828)

1825: Se establecen dos leyes fundamentales:

  • Ley de Presidencia: Establecía que el Poder Ejecutivo debía nombrar a un presidente. Bernardino Rivadavia es designado, ocupando el cargo desde 1826 hasta 1827.
  • Ley de Capitalización: Declaraba a Buenos Aires como capital de la nación.

Durante su mandato, Rivadavia intentó resolver conflictos internos (guerras civiles) y externos (guerra con Brasil). Manuel García, ministro de Rivadavia y de tendencia unitaria, firma un tratado de paz con Brasil que es rechazado por los federales. Como consecuencia, Rivadavia renuncia en 1827. Buenos Aires recupera su autonomía y los federales porteños nombran gobernador a Manuel Dorrego en 1828. El tratado propuesto por García implicaba la independencia de la Banda Oriental y la paz con Brasil. El regreso de las tropas, con José María Paz al interior y el General Lavalle a Buenos Aires y el Litoral (ambos unitarios y buscando restaurar a los unitarios en el poder), desencadena el golpe de estado. Lavalle derrota y fusila a Dorrego en 1828, provocando la reacción federal liderada por Juan Manuel de Rosas, quien es nombrado gobernador de Buenos Aires.

División Federal y la Batalla de Caseros (1831-1852)

1831-1852: Los federales se dividen en dos facciones:

  • Porteños: Liderados por Rosas, quien prefería postergar la sanción de una Constitución.
  • Del Interior: Liderados por Justo José de Urquiza, quien impulsaba la sanción inmediata de una Constitución.

Ambas facciones tenían intereses económicos en el puerto de Buenos Aires (la aduana), principal fuente de ingresos.

1852: Se produce la Batalla de Caseros, con las siguientes consecuencias:

  1. Finaliza la autonomía provincial de Buenos Aires.
  2. Urquiza derrota a Rosas.
  3. Comienza la organización y formación del Estado Nacional Argentino.

Entradas relacionadas: