Ascenso de Roma: Guerras Púnicas y Conquista de Italia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 12,21 KB

Ascenso de Roma: Guerras Púnicas y Conquista de Italia

Cartago: Fundación y Expansión

Fundación: Tradicionalmente se admite el 814 a.C. según el relato de Elisa. Tras el asesinato de su marido a manos de su hermano, Elisa huye de Tiro con un grupo de fieles; harán una primera escala en Chipre asentándose finalmente, en la colina de Byrsa, en el golfo de Túnez. También está el relato de Karchedón y Zoros antes de la guerra de Triya.

Expansión: La primera colonia fundada por Cartago fue Ebusus en las Baleares (654 a.C.). En el 600 a.C. surge el primer enfrentamiento con los griegos que querían fundar una colonia en Marsella. En 535 a.C. Cartago se alía con los etruscos contra los griegos y los derrotan en Alalía. Cartago se queda con las islas y la cuenca occidental del Mediterráneo. Sicilia siempre fue fuente de conflictos entre griegos y cartagineses. En 480 a.C. Cartago sufre otra derrota por parte de los griegos en Himera (Sicilia). Cartago dirige su interés a las costas africanas. Entre 409 y 406 a.C. estalla otra vez el conflicto con Sicilia y Cartago se apodera de varias ciudades de la isla. El último conflicto con los griegos sería sobre el 278 a.C. con la intervención de Pirro.

Instituciones Cartaginesas

Herederas de las fenicias:

  • Monarquía: Se duda de su existencia ya que al ser una colonia estaría gobernada desde Tiro por un gobernador.
  • Consejo de Ancianos: Su existencia está atestiguada (Polibio, Tito Livio) pero se duda del momento de su surgimiento (posiblemente VI a.C.). Se desconoce el término púnico para asignarlo. En el siglo II a.C. tenía 300 miembros y entre sus atribuciones estaba la política exterior y las cuestiones de guerra y paz. Dentro había una élite (consejo sagrado) de 30 miembros.
  • Tribunal de los 100: Aparece a principios del siglo IV a.C. para controlar a los generales tras cada campaña. Son elegidos entre los senadores de forma vitalicia. Aníbal acabó con la institución.
  • Suffetes: Magistratura más importante (equivalente al consulado romano). Elegidos en número de 2, sus funciones eran muy amplias aunque, con el tiempo se fue separando lo civil de lo militar.
  • Asamblea Popular: De funciones muy limitadas: podían decidir en alguna materia (previo acuerdo de senado y suffetes).
  • Ejército: El reclutamiento dio paso progresivamente a tropas de mercenarios del norte de África. Los cuerpos más destacados: Infantería (cuerpo principal), caballería (jinetes númidas), los carros (después sustituidos por elefantes). La marina fue durante siglos la mejor del Mediterráneo. Al mando del ejército está el caudillo (hasta el final de la guerra).

Religión, Sociedad y Economía de Cartago

Religión: Creían en el más allá. Los dioses más destacados son: Baal Hammon, Tania y Melqart. Los templos seguían modelos orientales (vestíbulo, sala de culto y sancta sanctorum). El Tofet es un santuario para hacer sacrificios infantiles en honor de Moloch. Con el tiempo se usa la palabra Tofet para designar el recinto de enterramiento de estas víctimas.

Sociedad: Una clase superior (según economía y pureza de sangre) y otra inferior (artesanos y obreros). Además esclavos y extranjeros.

Economía: Agricultura, industria y comercio (la más importante; sustituyeron a los fenicios en el Mediterráneo occidental).

Tratados con Roma: Entre el 509 a.C. y el 278 a.C. se firmarían cuatro tratados con Roma.

La Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.)

Causas

Como consecuencia del último tratado con Cartago, Roma no podía intervenir en los asuntos de Sicilia ni los cartagineses en los de Italia. Según la historiografía antigua, un grupo de Mamertinos se apoderaron de Mesina. Hierón II de Siracusa sitió Mesina en el 265 a.C. Estos pidieron ayuda a Cartago, que consiguió que Hierón volviera a Siracusa pasando los cartagineses a controlar Mesina. Los mamertinos pidieron ahora ayuda a Roma para librarse del control cartaginés. Roma –por decisión de los comitia centuriata– desembarcó en Sicilia en 264 a.C.

Desarrollo

  • El cónsul Apio Claudio, al llegar a Mesina, expulsa a las guarniciones cartaginesas e instala una unidad militar propia.
  • Los cartagineses y los griegos unen sus fuerzas y asedian Mesina, sede de la armada romana.
  • En el 263 a.C., Hierón de Siracusa firma una alianza de paz con Roma. Roma asedia Agrigento. El enfrentamiento final se produce en el 260 a.C., frente a las costas itálicas, en Mylae, en la que el cónsul Duilio (al mando de parte de la nueva flota romana) obtiene la primera victoria sobre Cartago. En los años siguientes, Roma consolida sus posiciones en Sicilia y tras extender sus operaciones a Córcega y Cerdeña, decide llevar la guerra a África. Ambos bandos se enfrentaron en el cabo Bon (victoria de Roma) y en Camarina (victoria cartaginesa). A partir de 247 a.C. Amílcar Barca se hace cargo del ejército cartaginés. En 241 a.C. Lutacio Cátulo se enfrenta a Amílcar Barca en las islas Egatas. Victoria definitiva de Roma.

El Tratado de Paz y sus Consecuencias

Las consecuencias derivadas de la guerra fueron muy favorables para Roma, que impone a Cartago un duro tratado de paz. Los cartagineses pierden su hegemonía marítima en el Mediterráneo occidental. La conquista de Sicilia (que será la primera provincia romana en 227 a.C.) abre la puerta a Roma para su expansión por Italia.

La Guerra de los Mercenarios

Los mercenarios que habían combatido en la guerra se alzaron en armas al negarse Cartago a pagar sus salarios por falta de recursos. El mando pasará de Hannón a Amílcar, pero la intervención de Roma en ayuda de Cerdeña hará que los cartagineses acaben cediendo la isla a los romanos y pagando una nueva indemnización.

La Guerra de Iliria

Este conflicto tuvo que ver con las campañas de piratería comercial iliria (protegida de Macedonia) por los puertos y costas del Adriático. Roma actuó contra la reina Teuta de Iliria (en el 229 a.C.) y contra Macedonia. La principal consecuencia del conflicto fue la entrada de Roma en Grecia.

La Expansión hacia el Norte

Roma aspiraba a los territorios de la Galia Cisalpina. En 236 a.C. los Galos se rebelan, pero no avanzan más allá de Rimini. En 225 a.C. un ejército de galos –sobre todo de Boyos– derrotó a los romanos junto a Clusium pero, finalmente, Roma ocupará Milán y establecerá colonias en Módena, Pacencia y Cremona.

La Conquista Cartaginesa de Iberia

Amílcar Barca y Asdrubal se dirigieron a la Península Ibérica en 237ac. sometiendo a los pueblos del Guadalquivir y controlando las minas de Castulo. Asdrúbal vuelve a Africa para aplacar una revuelta númida contra Cartago. En 229ac muere Amilcar y le sucede Asdrúbal desplegando una intensa labor diplomática. Fundó Cartago Nova y firma con Roma el denominado Tratado del Ebro. A la muerte de Asdrúbal (221ac.) Aníbal, hijo de Amílcar le sucede y en poco tiempo, gran parte de la península queda sometida a los Cartagineses. El sitio de Sagunto hizo que Roma declarase la guerra de nuevo.

LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA (218-201 AC.)

· Causas. Aunque Cartago y Roma ambicionaban convertirse en potencias hegemónicas en el Mediterráneo Occidental, el casus belli, , fue el episodio de Sagunto.

· Desarrollo. Aníbal, tras dejar todo organizado para la defensa de Hispania y Cartago ante tropas romanas, partió de Cartago Nova en 218ac. con un ejército de 100.000 hombres. Cruza los Alpes y derrota a los romanos en Tesino, Trebia y Trasimeno. En 216ac se libró la batalla de Cannas. Las legiones romanas fueron aplastadas. Los romanos envían a hispania a Publio y Cneo Escipión que tras apoderarse del noreste de la península, sucumbirán en Cástulo y Llora. En 210 ac. llega a Tarragona Publio Cornelio Escisión hijo, conquista Cartagena y atrae al bando romano a numerosos caudillos hispanos. Se enfrenta a Asdrúbal en Baécula (Bailén). Tras la derrota de los cartagineses en Ilipa y la posterior toma de Cádiz , el poder cartaginés desaparece de la península ibérica. Por otro lado, en Italia , Aníbal había sido abandonado por Cartago a su suerte. Escisión pasó a Africa en 204ac. y derrotó a los cartagineses en numerosas ocasiones (Llanos Grandes, Útica, Túnez). Cartago pide a Aníbal que regrese, pero será vencido por Escipión en Zama en 202ac. Roma asciende al primer lugar de las potencias Mediterráneas y sustituye a Cartago en los principales mercados. Dentro de la península itálica se sometió a los galos, se destruyó toda la zona sur de Italia y Capua fue arrasada.

EL IMPERIALISMO ROMANO

-La intervención en oriente

· Segunda guerra macedónica

· La liberación de Grecia

· Guerra con Esparta

· Guerra asiatica

· Tercera guerra macedónica

- El Mediterráneo occidental

· La Galia narbonense

· La Galia Cisalpina

· Los Alpes orientales.

-La conquista de Hispania

Concluida la guerra con Cartago, en el territorio hispano se configuran dos provincias (Hispania Citerior y Ulterior). Entre el 205 y el 198ac. Roma se limita a enviar gobernantes cada año. La explotación intensa de los recursos provocó el odio contra los romanos.

· Catón (195ac.) En 197ac. los turdetanos se sublevan; en 195ac. uno de los cónsules M. Poncio Catón fue enviado a Hispania con dos nuevas legiones. El sometimiento de la sublevación dio comienzo en Ampurias y avanzó hacia Tarragona. Atacó Segontina y Numancia y logra una parcial pacificación. Los siguientes serán años de continuas luchas contra lusitanos y celtiberos. En 181ac. Fulvio Flaco dio por terminada la guerra contra los celtiberos.

· Graco (180-179 ac.). Fue el gran pacificador de la península. Llegó a acuerdos con los indígenas : entrega de parcelas a cambio de aportar efectivos humanos para el ejército romano y no fortificar las ciudades.

-La guerra contra celtíberos y Lusitanos (155-143ac.)

En155ac. los lusitanos se rebelan . El pretor L. Mumio logra derrotarlos pero en 147ac. el conflicto se reaviva. En 140ac. los lusitanos serán nuevamente derrotados y Viriato asesinado. Los Celtíberos se sublevan en 153ac. y Claudio Marcelo apaga la rebelión en 152ac.

- La guerra de Numancia (143-133ac.)

En el 143ac. Q. Cecilio Metelo es enviado a la Citerior a sofocar una nueva rebelión. Numancia y Termancia se habían convertido en cabeza de la revuelta. Uno tras otro los distintos cónsules fracasan en el intento de tomar Numancia. Escipión Emiliano, elegido cónsul por segunda vez, toma el mando y en 133ac. Numancia es rendida por hambre.

-La tercera guerra púnica (149-146ac.)

Tras la segunda guerra púnica, Cartago, cada vez que tenía un conflicto (casi siempre con Numidia y su rey Masinisa) había de recurrir a Roma. Cuando, una vez más, Masinisa en 150ac. se adentró en el territorio cartagines, Cartago prescindió de Roma y acudió a las armas por si misma. El senado Roamno votó declarar la guerra a Cartago. Tras fracasar con Masinisa, los militares al mando cartagines fueron condenados a muerte por su propio senado y Cartago pide perdón a Roma. La guerra era irreversible. En 149ac. Manlio y Censorio avanzan sobre la ciudad pero fracasaron repetidamente. En 146ac. Escipión Emiliano se hace cargo de la guerra y pone sitio a Cartago. Consiguieron penetrar en la ciudad obligando a los defensores a refugiarse en la colina de Byrsa. Cartago fue arrasada. Cartago fue arrasada. Parte del territorio se convertirá en la colonia romana de África.

Entradas relacionadas: