El Ascenso de Roma: Conflictos Púnicos y Estrategias de Expansión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Las Guerras Púnicas: Roma contra Cartago

La Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.)

El conflicto inicial entre Roma y Cartago se desencadenó cuando los romanos intentaron invadir la parte occidental de Sicilia, una isla con ciudades de origen fenicio que buscaron el apoyo de Cartago. Amílcar Barca, un destacado general cartaginés, lideró las fuerzas de Cartago, que contaban con una poderosa flota y un ejército experimentado.

Inicialmente, Roma tenía desventaja en el mar debido a sus naves pesadas y lentas. Sin embargo, lograron obtener los planos de una nave cartaginesa y construyeron una flota similar. Esta adaptación les permitió obtener la victoria y apoderarse de Sicilia.

Consecuencias: Roma se anexiona Sicilia. Cartago, por su parte, expande su dominio al sur de España.

La Segunda Guerra Púnica (219-201 a. C.)

La segunda guerra fue impulsada por la venganza de Aníbal, hijo de Amílcar Barca. Aníbal planeó una audaz invasión a Roma. Atravesó las Columnas de Hércules (actual Estrecho de Gibraltar), conquistó gran parte de España y, con un ejército que incluía elefantes, cruzó los Alpes para llegar a las puertas de Roma.

En la Batalla de Cannas, Aníbal infligió una severa derrota a Roma, pero no pudo tomar la ciudad debido a la falta de armas de asedio adecuadas.

Mientras Aníbal estaba en Italia, Publio Cornelio Escipión (el Africano) lideró una campaña en España, dominando el sur, y luego se dirigió a África. Se alió con el rey númida Masinisa, quien le proporcionó armas y apoyo. La amenaza directa a Cartago obligó a Aníbal a regresar para defender su ciudad. En la Batalla de Zama (202 a. C.), Escipión derrotó a Aníbal, marcando el fin del dominio cartaginés.

Consecuencias: Cartago tuvo que ceder sus territorios a Roma y entregar su flota.

La Tercera Guerra Púnica (149-146 a. C.)

A pesar de su derrota, Cartago se recuperó económicamente. El senador romano Catón el Viejo insistía en la necesidad de destruir Cartago, terminando sus discursos con la frase "Ceterum censeo Carthaginem esse delendam" ("Además, opino que Cartago debe ser destruida").

Escipión Emiliano, hijo adoptivo de Escipión el Africano, fue encomendado con la tarea de atacar Cartago. Después de un asedio de tres años, los romanos lograron entrar a la ciudad construyendo túneles bajo las murallas en el 146 a. C. Cartago fue destruida, quemada, y sus sobrevivientes fueron vendidos como esclavos.

La Expansión Romana y la Política de "Dividir para Gobernar"

Batalla de Sentino (295 a. C.)

Antes de las Guerras Púnicas, Roma ya estaba expandiendo su control en la península itálica. En la Batalla de Sentino, derrotaron a una coalición de samnitas, galos y etruscos, y avanzaron hacia la ciudad griega de Benevento. Aunque el rey Pirro de Epiro acudió en ayuda de Benevento, Roma finalmente prevaleció, consolidando su dominio en el sur de Italia y preparándose para el control de Sicilia.

La Estrategia de División

Roma implementó la política de "Dividir para Gobernar" en los territorios conquistados en la península itálica, dividiéndolos en tres categorías:

  • Colonias: Pobladas por ciudadanos romanos.
  • Ciudades con derechos latinos: Sus habitantes podían obtener la ciudadanía romana a través del matrimonio con una mujer romana o si ocupaban un alto cargo en la ciudad.
  • Ciudades confederadas: Aliadas de Roma, pero sin ciudadanía.

Las Vías Romanas

Los romanos construyeron una extensa red de caminos que conectaban Roma con los pueblos dominados. Estas vías, cruciales para el movimiento de tropas y el comercio, incluían posadas para los viajeros. Algunas de las vías más importantes fueron:

  • Vía Apia: Conectaba Roma con el sur.
  • Vía Popilia: (Detalles adicionales necesarios).
  • Vía Aurelia: Conectaba Roma con el norte.
  • Vía Emilia Escaura: Conectaba Roma con el norte (Génova y Toscana).
  • Vía Flaminia: Atravesaba los Apeninos desde Roma hasta el mar Adriático.

Entradas relacionadas: