El Ascenso de los Regímenes Totalitarios: Figuras Clave y Contexto Histórico

Enviado por nacho y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

El Ascenso de los Totalitarismos

Stalin

Le fue asignada la dirección del periódico del partido, el Pravda (Verdad). Ya en 1922, siendo un miembro muy popular del partido, Stalin fue nombrado Secretario General del partido, desde donde aprovechó su posición para designar aliados suyos en puestos clave a lo largo de toda Rusia, obteniendo futuros respaldos para suceder a Lenin.

En 1924, Lenin muere y Stalin, apoyado por Zinóviev y Kámenev (la Troika), toma el poder absoluto y proclama la idea del socialismo en un solo país. Stalin (aliado con el trío) se deshace de Trotsky y lo exilia a México en 1929, donde sería asesinado en 1940.

Trotsky

No se encontraba en posición de asumir el control. Él nunca había sido un defensor de la política de partidos y no consiguió impedir que la Troika se hiciera con el poder. Lo expulsaron del Politburó en 1926 y lo enviaron al exilio a Serbia en 1928. Fue desterrado de la URSS en 1929. En la ciudad de México vivía en un auténtico palacete defendido por guardaespaldas. El agente soviético Kotov ordenó a Ramón Mercader, que había logrado infiltrarse en la casa como amigo de una de las secretarias de Trotsky, que acabara con su vida (1940).

Mussolini

El sistema político de Italia consistía en una monarquía parlamentaria de corte moderadamente liberal, donde se respetaban las libertades políticas y sociales. Los movimientos obreros habían sufrido un importante crecimiento del anarquismo.

Contexto Post-Primera Guerra Mundial en Italia

Las consecuencias fueron varias: causó la muerte de 600.000 personas y casi un millón de heridos. La lira había perdido el 80% de su valor y la deuda del Estado ascendía a más de 83.000 millones. El coste de la vida había subido un 560%. La situación en la sociedad estaba muy deteriorada y, por ello, se originaron bandas de excombatientes que cazaban ratas para vivir o curas que se negaban a oficiar misa. Por todo ello, el miedo y la desesperación empujarían a la población hacia posiciones extremas que se revelarían.

Origen del Partido Fascista

El origen del Partido Fascista fue en 1919 cuando se fundó el fascismo en Milán. Apenas acudieron 50 excombatientes. Al mes llevó a cabo su primera acción violenta de envergadura, originando una huelga en Milán y destrozando la sede del Avanti. Aplaudidos por la multitud, y al día siguiente, el general Caviglia felicitó a las cabecillas por su acción violenta.

Mussolini negó que el choque estuviera planeado, pero asumía las consecuencias porque se trató de una espontánea manifestación de los sentimientos populares. No tenía simplemente intención de convertirse en el brazo armado de la nación.

En noviembre de 1919 se celebraron nuevas elecciones, pero apenas consiguieron votos. Al día siguiente, arrojaron dos bombas sobre una columna de socialistas que desfilaban por Milán, celebrando la victoria. Mussolini y dos socios suyos fueron detenidos, pero solo por dos días. Si no acabó el fascismo fue por la actitud de otras fuerzas políticas. Un sector de derechas consideró que había que ser benévolo con alguien que tan útil podría ser en un futuro para amedrentar a las izquierdas.

Para los terratenientes, comenzaron a convertirse en un instrumento totalmente deseable.

En 1920, organizaciones sindicales habían ocupado las fábricas en un ambiente de incipiente revolución bolchevique. Los obreros se armaron, formando la Guardia Roja, e incluso emitieron su propio papel moneda.

Mussolini era consciente de que el miedo lo podía usar en su favor. Si las izquierdas se radicalizaban más, sus posibilidades de llegar al poder aumentaban.

Entradas relacionadas: