Ascenso de Primo de Rivera al Poder en España: Causas y Consecuencias (1923-1930)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
El Ascenso de Primo de Rivera al Poder en España (1923)
La llegada al poder de Primo de Rivera se produce tras el pronunciamiento militar que se inicia en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Cuenta con apoyos en el ejército, la burguesía católica y derechista, y los sectores patronales y mercantiles. Alfonso XIII acepta el pronunciamiento. El 15 de septiembre le encarga formar gobierno a Primo de Rivera. La única oposición activa fue protagonizada por anarquistas y comunistas.
Causas del Pronunciamiento
- El fracaso de las medidas democratizadoras después de la crisis de 1917. El turnismo seguía sin resolver los graves problemas de España.
- La agudización de los conflictos sociales entre 1919 y 1923, especialmente en Barcelona. La huelga de "La Canadiense" destacó por su virulencia y obligó al gobierno a conceder la jornada de ocho horas.
- El problema de Marruecos: En 1921, los españoles son derrotados en Annual por las tropas de Abd-el Krim. Se abrió una investigación en la que se procesó a muchos militares, pero la repercusión en la política interior fue muy fuerte, pues se utilizó como argumento para el golpe de estado.
El Directorio Militar (1923-1925)
El directorio, presidido por Primo de Rivera, quedó formado por 8 generales. Los problemas los intentará resolver con medidas dictatoriales:
- Suspende la Constitución de 1876 y disuelve las Cortes.
- Inicia una reforma de la administración: los gobernadores civiles son sustituidos por gobernadores militares. Las diputaciones y ayuntamientos fueron disueltos por decreto. En su lugar se crearon Juntas Municipales. Con la elaboración del Estatuto Municipal en 1924 se le concedió autonomía a los municipios y se estableció la elección popular de concejales y alcaldes.
Medidas Represivas y Orden Público
Las cuestiones de orden público las resuelve con medidas represivas: prohíbe cualquier manifestación contraria al régimen y persigue a aquellos que se han opuesto al golpe de estado, anarquistas y comunistas.
La Solución del Problema Marroquí
El gran éxito del Directorio Militar fue la solución del problema marroquí. En un primer momento, Primo de Rivera quería el abandono de la zona, pero la situación cambió en 1924 cuando asumió el papel de Alto Comisario en Marruecos. Una alianza con Francia hizo posible la operación militar del desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925, que terminó con la victoria franco-española.
El Directorio Civil (1925-1930)
Tras el éxito en Marruecos, Primo de Rivera nombra un nuevo gobierno en el que los militares fueron sustituidos por civiles. Se inicia el Directorio Civil. Hasta el final de la Dictadura convivieron los ministros militares, que se ocupaban de los asuntos políticos y de orden público, con los ministros civiles.
La Institucionalización del Régimen
Primo de Rivera creará instituciones para fortalecer la Dictadura. Quiere fundar su régimen en bases políticas diferentes al modelo anterior. Su régimen se va a apoyar en un partido único para acabar con los políticos corruptos: la Unión Patriótica. También se crea una Asamblea Nacional Consultiva, que nunca fue un Parlamento, pues carecía de capacidad legislativa.