El Ascenso del Partido Nazi: Un Estudio Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Factores que Contribuyeron al Ascenso del Partido Nazi
Origen y Evolución de la República de Weimar
La República de Weimar careció de legitimidad desde sus inicios. La firma de un humillante tratado de paz, que separó a Alemania de Alsacia y Lorena, contribuyó a su desprestigio. Los defectos en la Constitución, que concedía amplios poderes al presidente (como gobernar por decreto, posibilidad que Hitler utilizaría más adelante), también jugaron un papel crucial.
El sistema de representación proporcional permitió la existencia de un elevado número de partidos con representación parlamentaria, lo que dificultó la formación de gobiernos estables y provocó numerosos cambios de gobierno.
A partir de 1920, pocas formaciones políticas respaldaron las instituciones republicanas. Solo los socialdemócratas, católicos y demócratas se mantuvieron fieles a la República. Los nacionalistas intentaron socavar el sistema recurriendo a escuadrones de asesinos, mientras que los comunistas tampoco apoyaron a la República.
Crisis Económica y Social
A partir de 1922, la economía alemana entró en crisis, con una inflación galopante. Esta crisis económica tuvo graves consecuencias:
- Reducción de los niveles de vida, especialmente para pequeños comerciantes, artesanos y pensionistas. Esta situación impulsó a los partidos extremistas (comunistas y nazis).
- Fragmentación política y social, con sectores perjudicados y otros beneficiados. Estos últimos apoyarían al nazismo por temor al comunismo.
Entre 1924 y 1928, se inició una precaria recuperación económica, basada principalmente en inversión extranjera a corto plazo. Esta dependencia del capital extranjero provocó que, tras el crack del 29, los inversores retiraran sus inversiones, agravando la crisis.
Los empresarios anularon acuerdos con los sindicatos e intentaron desmantelar la legislación social. A pesar de la cierta recuperación económica, la tensión social aumentaba.
El crack del 29 contribuyó significativamente al éxito del nazismo. En 1932, había siete millones de desempleados (35% de la población activa). La gran empresa buscó la solución en el autoritarismo, que permitiese desmantelar el Estado de bienestar. Su actitud hacia el nazismo fue ambivalente: lo consideraban un garante del orden, pero desconfiaban de su demagogia y radicalismo.
El gran capital contribuyó a la caída de la República de Weimar, apoyando económicamente a nacionalistas, nazis y al Partido Popular (liberal nacionalista).
La Historia y la Cultura Alemana
La historia y la cultura alemana ofrecen diversas interpretaciones para analizar el ascenso del nazismo:
- En Alemania, la burguesía asumió valores antidemocráticos y preindustriales, a diferencia de lo ocurrido en Gran Bretaña y Francia.
- A principios de los años 30, estas fuerzas no eran las dominantes. Los nazis, aunque miraban al pasado y reinventaban la historia, prometían un futuro basado en los avances tecnológicos.