Ascenso del Nazismo: Crisis de Weimar y la Consolidación del III Reich

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Crisis de Weimar y el Ascenso del Nazismo

La crisis económica originada en 1929 afectó con especial crudeza a Alemania, cuya reconstrucción dependía de los créditos concedidos por EEUU, que de forma repentina repatrió capitales.

La República de Weimar se enfrentó a seis millones de parados, el empobrecimiento de las clases medias, el temor de industriales y banqueros a una revolución, huelgas obreras e inestabilidad política.

Precedentes de la Constitución del III Reich Alemán

  • En 1921, Hitler es nombrado jefe del Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán (NSDAP) con poderes dictatoriales. El partido desarrollará organizaciones paramilitares paralelas al partido: las SA, las SS y las Juventudes Hitlerianas.
  • Tras el pronunciamiento de Hitler en Munich, Hitler es condenado a 5 años de prisión (sólo cumple uno); allí inicia la redacción de su obra “*Mi Lucha*”.
  • La toma del poder se produce el 30 de enero de 1933, (tras ganar las elecciones con el apoyo de la derecha) día en que Hitler jura como Canciller.
  • En febrero de 1933 se produce el incendio del Reichstag atribuido al P. Comunista, que le sirve de pretexto para prohibir la prensa obrera y marxista y las actividades políticas de los partidos de izquierda.
  • En el denominado “día de Postdam”, Hitler obtiene de Hindenburg (presidente de la República) la disolución del Parlamento y el poder legislativo es asumido por el ejecutivo.
  • En el año 1934 muere Hindenburg y Hitler asume la Presidencia.

Características del Régimen Nazi

  • El deseo revanchista frente a los vencedores de la Primera Guerra Mundial.
  • El racismo antisemita (animadversión a los judíos).
  • Un exaltado pangermanismo.
  • En política interior se impuso el control del Partido Nazi, cuyos instrumentos fueron una implacable policía política (Gestapo) y diversas fuerzas paramilitares, como las SA.
  • En política exterior se centró en denunciar el Tratado de Versalles. A la vez, se plantearon reivindicaciones territoriales, lo que produjo enfrentamientos con los países vecinos y puso en peligro la paz internacional.
  • En la economía, se aplicó una política autárquica mediante la inversión en obras públicas (autopistas, puertos … ). La producción industrial fue intervenida y orientada a cubrir las necesidades militares. Las consecuencias de esta política fueron la eliminación del desempleo y el logro del pleno empleo en 1938.
  • Se fomentó una política natalista con el fin de incrementar la reserva de soldados y se militarizó a los obreros, a cambio de proporcionarles estabilidad en el trabajo.

Entradas relacionadas: