Ascenso y Legado de Julio César: De la República al Imperio Romano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB
El Ascenso de Julio César
Inicio del Triunvirato
En el año 60 a.C., Julio César se unió a Pompeyo y Craso, formando un triunvirato. Este gobierno en la sombra tomaba las decisiones del Estado. En el 59 a.C., César fue nombrado cónsul junto a Bíbulo, quien fue relegado de las decisiones. Tres años más tarde, los tres políticos renovaron su compromiso en la conferencia de Luca.
La Guerra de las Galias
En siete años, César conquistó la Galia Transalpina. Fue muy hábil y consiguió engañar a los galos. Gracias a sus *Comentarios sobre la Guerra de las Galias*, les hizo creer que fue una intervención para favorecer a las tribus galas.
La Guerra Civil
El triunvirato se vio afectado por la muerte de Craso en la guerra contra los partos, y Pompeyo asumió el cargo de cónsul, acercándose al Senado. Cuando César regresó victorioso de Hispania, el Senado exigió que licenciara a sus tropas, pero él desobedeció las órdenes y cruzó los límites de la Galia Transalpina. Pompeyo y el Senado huyeron, dando inicio a la guerra civil entre los romanos, desde Hispania hasta Egipto. César derrotó a las tropas de Pompeyo, quien se refugió en Egipto, donde fue asesinado.
Veni, Vidi, Vici
César tomó cartas en el asunto en Egipto junto a Cleopatra. Hubo conflictos con el hermano de Cleopatra, Ptolomeo XIII. César se dirigió a Asia Menor, donde obtuvo una clara victoria en Farnaces. De allí proviene la famosa frase "Veni, Vidi, Vici" (Llegué, vi, vencí). La Guerra Civil continuó con la batalla de Tapso en África y en Hispania, donde los hijos de Pompeyo se hicieron fuertes en la batalla de Munda.
La Dictadura de César
Durante la guerra, César se había hecho conceder el consulado y la dictadura perpetua, creando así un nuevo estado. César no es considerado emperador por los magistrados, pero sentó las bases para el poder imperial. César era *imperator*, y su nombre derivó en "káiser" en alemán y "zar" en ruso.
Reorganización del Estado
César implementó una administración con mayor vigilancia contra los abusos de poder. Impulsó el asentamiento de ciudades sin recursos y veteranos de sus ejércitos en territorios conquistados por Roma. Creó más construcciones de obras públicas. Redujo el número de romanos sin medios de vida que recibían trigo por parte del Estado. Reorganizó las bibliotecas públicas. Reformó el calendario, basándolo en un cálculo de 365 días y 6 horas, hasta que Gregorio XIII reformó el calendario. Hubo muchas reformas en el gobierno de César, pero su poder personal fue odiado por muchos que querían restaurar la Constitución. En los idus de marzo del 44 a.C., César fue asesinado en el Senado, lo que provocó una guerra civil que alejó la posibilidad de una república.
Caesaraugusta y el Legado Romano en Hispania
Caesaraugusta
En Zaragoza, Caesaraugusta, se encuentra una representación de Orfeo tocando su lira, rodeado de animales del bosque. Está junto al *Salduvia*, lugar donde se fundó la ciudad de Caesaraugusta en el siglo XIV a.C. La fundación de una colonia en el valle medio del Ebro perseguía como objetivo el control del área, su defensa y la romanización del territorio. Caesaraugusta llegó a disfrutar de la categoría de ciudad inmune.
Los Monumentos Romanos de la Ciudad
Durante los primeros siglos de la época, Caesaraugusta vivió su periodo de florecimiento. La ciudad recibía productos de lugares como *Vareia* (Logroño) o *Dertosa* (Tortosa), y el comercio prosperó notablemente. Cerca del pueblo se construyó el foro. Allí se levantó un templo dedicado a la *Pietas Augusta*. El teatro fue otro de los edificios notables de la ciudad, de carácter extenso. También se encontraron restos de unas termas públicas y de un anfiteatro. En Caesaraugusta se reforzaron las murallas, lo que le valió a la ciudad para resistir a mediados del siglo V la rebelión de los bagaudas. No obstante, en el año 472, la ciudad cayó ante la llegada de las tropas visigodas.
Las Médulas
Plinio hace referencia a la riqueza en oro que encerraban las montañas de Hispania. Los romanos idearon una forma para obtener el oro que ha dado lugar a un paraje excepcional en Las Médulas, una mina de oro que proporcionaba 20.000 libras de oro al año en el antiguo monte *Medilianum*.
Ruina Montium
El sistema de extracción de oro utilizado en Las Médulas, conocido como "Ruina Montium" o *arrugias*, consistía en cavar pozos y galerías subterráneas, apuntalados con madera para evitar derrumbamientos antes de tiempo, y en lanzar grandes cantidades de agua desde la abertura superior para sacar el oro a la superficie. El agua, almacenada en depósitos, se hacía caer y arrastraba todos los materiales hacia el lavado, donde se separaban las pepitas de oro.
Otros Vestigios Romanos
El nombre de esta última proviene de la *Legio VII Gemina*. Aún hoy hay murallas que conservan el perímetro del campamento. Otro campamento dio lugar a *Asturica Augusta* (Astorga), que todavía conserva mosaicos, lienzos de muralla, termas y otros elementos en el Museo Arqueológico. Hay más huellas de la civilización romana en la Vía de la Plata, como la colonia *Clunia Sulpicia*, donde se encontró un teatro y una cloaca.
El Nacimiento del Imperio Romano
Ascenso a la Roma Imperial
Tras la muerte de Julio César, en el año 43 a.C., se creó un nuevo triunvirato formado por Octavio, sobrino e hijo adoptivo de Julio César, que asumió el poder de Roma y la parte occidental del Imperio; Marco Antonio, lugarteniente de César, que se quedó al mando de los territorios orientales; y Lépido, gobernador de la Galia, que tenía el control de África. En poco tiempo, se desató otra guerra civil entre los triunviros, en la cual Lépido perdió el poder. Marco Antonio fue derrotado por Octavio, junto a Cleopatra, en la batalla naval de Accio en el 31 a.C. Esa fecha marcó el comienzo del tercer imperio, y el último, en Roma.
Octavio Augusto, el Primer Emperador
Octavio Augusto pasó a llamarse *Augustus* y obtuvo todo el poder de Roma, pero nunca se consideró oficialmente la idea de la restauración de la monarquía, ya que continuaban las instituciones republicanas. Octavio Augusto se conocía como el emperador (*princeps civium et senatus*), primero entre ciudadanos y senadores, lo que pasó a conocerse como el Principado. Con los poderes vitalicios, la potestad tribunicia y el *Pontifex Maximus*, controlaba la soberanía sobre la administración civil y militar en Roma y sus provincias. Además, nombraba al Senado y los cargos del Tesoro Público. El emperador garantizaba la seguridad al instituir una nutrida escolta, la guardia pretoriana, y tenía un hombre de confianza al frente de esa guardia.
La Pax Romana y la Extensión del Imperio
Cuando Augusto llegó al poder, el Mediterráneo ya era un *Mare Nostrum*. Sin embargo, los territorios conquistados (44 provincias) se dividieron en dos grandes categorías:
- Provincias senatoriales (*provinciae senatus et populi*): aquellas que, por tener un carácter más sumiso, no necesitaban vigilancia ni guarniciones militares.
- Provincias imperiales (*provinciae caesaris*): territorios no pacificados donde era necesaria la presencia del emperador.
Dinastías y Expansión
- Dinastía Julio-Claudia (31 a.C. - 68 d.C.): El imperio se afianzó, incorporando Mauritania, Germania e Inglaterra bajo el imperio de Claudio. Esta expansión se detuvo tras la derrota en el bosque de Teutoburgo contra Roma. Augusto recomendó a Tiberio no extenderse más allá del Rin.
- Dinastía Flavia (69 d.C. - 96 d.C.): Se sofocó una sublevación de los judíos y se afianzaron los territorios de Britania.
- Era de los Antoninos (96 d.C. - 192 d.C.): La actual Rumanía quedó incorporada al Imperio gracias a la conquista de Trajano. Marco Aurelio contuvo el empuje de las tribus bárbaras más allá del Danubio.
- Dinastía de los Severos (193 d.C. - 235 d.C.): No aportó nuevos territorios, a excepción de una efímera presencia romana en el Éufrates, eterno enemigo de Roma en aquella zona de Medio Oriente.