Ascenso de Latorre y la Modernización del Estado Uruguayo: Crisis, Militarismo y Transformaciones (1876-1903)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Ascenso de Latorre al Poder en Uruguay: Crisis Económica y la Necesidad de Orden

Causas de la Llegada de Latorre al Poder

El ascenso de Lorenzo Latorre al poder en Uruguay se enmarca en un contexto de profunda crisis que debilitó al Estado. La necesidad de un orden interno y el impulso al crecimiento económico de las clases altas rurales y urbanas fueron factores determinantes. El país se encontraba sumido en una grave crisis económica, originada por una gran deuda pública, tanto interna (compra de bonos por parte del alto comercio y algunos bancos) como externa (empréstitos otorgados por Inglaterra), y por los constantes déficits en la balanza comercial.

Para salir a flote, se tomaron una serie de medidas controvertidas que afectaban directamente a los altos grupos de la sociedad:

  • Emisión de billetes con curso forzoso: Se realizó una emisión de billetes con curso forzoso, es decir, estos billetes no podían ser convertidos en oro, por lo que no se necesitaba un respaldo del mismo.
  • Aumento de aranceles aduaneros: Se aumentaron los aranceles en la aduana a través del tradicional proteccionismo. Esta medida tenía dos grandes objetivos: primero, aumentar los ingresos de un Estado hundido en deudas y, en segundo lugar, fomentar la industria nacional.
  • Cancelación de la deuda pública: La medida que más afectó al alto comercio fue la cancelación de la deuda pública. Esto impactó directamente a los tenedores de títulos, incluyendo a los capitalistas extranjeros y a la élite local, ya que el Estado no solo dejaba de pagar los empréstitos a Inglaterra, sino también la deuda pública interna.

Estas medidas generaron un fuerte descontento entre el alto comercio y los capitalistas europeos, quienes veían afectados sus intereses. La emisión de billetes sin respaldo del patrón oro que ellos defendían y el aumento de los aranceles aduaneros perjudicaban sus actividades comerciales. Ante esta situación, estos grupos buscaron una solución y encontraron en la figura de Latorre la persona que podría imponer orden.

La Modernización del Estado Uruguayo: Un Proceso con Contradicciones

El Modelo de Crecimiento hacia Afuera

A partir de 1870, en América Latina se implementó un modelo de "crecimiento hacia afuera", también conocido como proceso de modernización. En Uruguay, este proceso estuvo a cargo de gobiernos militaristas (1876-1886) y civilistas (1886-1903). Sin embargo, este modelo convivió con grandes contradicciones, ya que, a pesar de la modernización, el país se volvió más dependiente, más débil y contrajo más deudas.

La modernización se define como el esfuerzo de un país por ponerse a tono con las demandas exteriores en el plano económico, político y cultural.

El Militarismo y la Consolidación del Estado Moderno (1876-1886)

Características del Periodo Militarista

El período de dictadura en Uruguay, conocido como Militarismo, significó un cambio radical en el Estado uruguayo. Se pasó de un Estado débil y desordenado a nivel político, económico y social, a la consolidación de un Estado fuerte y moderno.

Transformaciones Sociales y Económicas

  • Economía nacional centralizada: El Estado moderno trajo como consecuencia una economía nacional centralizada, donde el crecimiento económico se orientó "hacia afuera".
  • Exportación e importación: Se fomentó la exportación de materias primas baratas y la importación de productos industrializados y suntuarios. La balanza comercial era desfavorable, pero beneficiaba al alto comercio y a los "oristas".
  • Funcionarios públicos: Se sustituyó al patriciado y se crearon funcionarios públicos remunerados.
  • Ejército Nacional: Se creó y consolidó un Ejército Nacional con armamento moderno (fusiles Remington y cañones), lo que significó la sustitución de los caudillos locales.
  • Centralización de las comunicaciones: Latorre centralizó las comunicaciones, como el ferrocarril, el telégrafo y el correo, gracias al servicio de capitales británicos.
  • Reformas civiles: Se creó el Código Civil y el Registro Civil, quitándole a la Iglesia la potestad sobre los nacimientos y defunciones.
  • Modernización económica: Latorre no solo centralizó, sino que también modernizó la economía para fortalecerla. Para ello, alambró los campos, implementó tecnología rural y apoyó por completo a los comerciantes.
  • Defensa de la propiedad privada: Defendió la propiedad privada, implementó una política "orista" y una administración austera, e involucró a la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

Entradas relacionadas: