El Ascenso de Julio César: Honores, Reformas y el Camino al Poder Absoluto en Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
El Legado de Julio César: Honores y Reformas en la República Romana
En el año 45 a.C., al regresar a Italia, Octavio fue declarado heredero de César. Sin embargo, se rumoreaba que, en caso de su muerte, Bruto sería el heredero.
Honores y Distinciones Imperiales
- El 21 de abril se celebraron festividades en honor a César.
- César, ataviado con vestiduras festivas, fue honrado públicamente por su victoria: vestía púrpura (en recuerdo de los antiguos reyes de Roma) y una corona triunfal.
- Fue galardonado con el título de Imperator de pleno derecho.
- Su estatua de marfil debía aparecer en toda procesión religiosa.
- En otro templo, se erigió una estatua de César con el lema "Dios invencible", vinculándolo a Quirino (o Rómulo), el primer rey y fundador de la ciudad. Por lo tanto, César no solo era considerado un dios, sino que también se le vinculaba con los reyes fundadores.
- Una tercera estatua fue colocada en la Colina Capitolina, junto a las de los antiguos reyes, como Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquinio (el rey expulsado).
- Además, su imagen fue acuñada en las monedas. Por primera vez, la efigie de una persona viva apareció en las monedas romanas.
Consulados y Poder Senatorial
Tras finalizar su cuarto consulado, César nombró a Quinto Fabio Máximo y Cayo Trebonio como cónsules de la República, sin seguir el sistema de selección tradicional. El Senado, sin embargo, le otorgó aún más honores:
- El título de Liberator.
- La capacidad de ocupar cualquier cargo (incluso los reservados para plebeyos).
- El mando de las legiones.
El mes de su cumpleaños, Quintilis, fue renombrado Julius (Julio) en su honor. En honor a su familia, se erigió un templo.
Reformas de César para la República
César emprendió diversas acciones para resolver los problemas de la República:
- Se prohibió a los ciudadanos de Italia permanecer fuera del país por más de tres años (entre los 20 y los 40 años de edad). Esto buscaba mantener a la población italiana en el país y combatir la corrupción y el declive social.
- En cuanto a la propiedad, en caso de muerte, el asesino era desheredado por completo.
- Una cuarta parte de todas las deudas fue condonada, lo que le granjeó una admiración aún mayor entre la gente humilde.
- La prostitución fue regulada.
- El Estado subvencionaba el trigo.
- Se concedieron tierras a los veteranos en diversas partes del Imperio Romano.
La Reforma del Calendario Juliano
César reformó el calendario. Estableció un año de 365 días, con un día adicional cada cuatro años (año bisiesto). (Este calendario Juliano fue modificado por el Papa Gregorio XIII en 1582, dando origen al calendario actual). Para corregir el desfase, el año 46 a.C. tuvo 445 días, lo que permitió la implementación del calendario Juliano.
Restauración y Embellecimiento de Roma
Además, la propia Roma fue restaurada. La ciudad, que era de ladrillo, fue embellecida con mármol. Se construyeron nuevos foros y mercados. También se planificó la primera biblioteca pública, bajo la dirección de Varrón. La Curia Hostilia, antigua sede del Senado, fue reemplazada por la nueva Curia Julia. El Pomerium de la ciudad (su frontera sagrada) fue ampliado para permitir su crecimiento.
La Conspiración y el Destino de César
Según Plutarco, César pidió al Senado que disminuyera los honores que le ofrecían, no porque no los quisiera, sino para no parecer ingrato. Fue nombrado Pater Patriae (Padre de la Patria) y se le concedió el título de dictador por diez años. Algunos lo llamaron rey, pero César rechazó el título. Este título, junto con otros honores, profundizó la brecha entre César y la aristocracia. La conspiración comenzó a gestarse.