Ascenso Industrial de Estados Unidos: Factores y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Industrialización de los Estados Unidos

Estados Unidos, inicialmente una colonia inglesa en un estadio cultural muy atrasado, experimentó un cambio espectacular hasta alcanzar y superar a su metrópoli.

Crecimiento Demográfico e Inmigración

La población estadounidense experimentó un crecimiento natural multiplicándose por diez, impulsado por el aumento de la natalidad, el descenso de la mortalidad y una significativa inmigración europea.

Los motivos de esta inmigración eran diversos:

  • Económicos: América prometía prosperidad. El dicho popular “ir a hacer las Américas” se entendía como ir a ganar dinero.
  • Políticos: Los ideales de libertad y las persecuciones o encarcelamientos existentes en Europa atraían a muchos.
  • Religiosos: Numerosos grupos huían de persecuciones por motivos de fe.

La procedencia de los inmigrantes varió con el tiempo: hasta 1890, predominaban del Noroeste de Europa; a partir de 1900, la mayoría provenía de Italia y el Este de Europa. Es importante destacar que la población inmigrante era, en gran medida, cualificada, ya que muchos ya conocían la industrialización. Esto los convirtió en un factor productivo muy eficiente para la naciente industria y un elemento dinamizador para la economía, sobre todo la primera oleada inmigratoria procedente de los países más desarrollados.

Factores Clave del Desarrollo Económico

Estados Unidos se consolidó como el país con la mayor renta per cápita, debido, entre otras cosas, a la abundancia de tierras y a la riqueza de recursos naturales como el carbón, el petróleo y el oro. Además, presentaba una mayor tasa de crecimiento gracias al progreso tecnológico, que impulsó la especialización regional.

Este crecimiento fue tan significativo que Estados Unidos se convirtió en un mercado en sí mismo. Gracias a su alta población, no le era necesario exportar para incrementar sus beneficios. Este desarrollo interior fue posible porque los empresarios comprendieron la importancia de integrar el mercado, es decir, de contar con una buena comunicación. Para ello, se llevaron a cabo importantes obras de infraestructura, como la construcción de canales para hacer los ríos navegables y el desarrollo del ferrocarril, otro elemento dinamizador de la economía que unió el Este y el Oeste, y el Norte y el Sur del país.

Especialización Regional y Avances Tecnológicos

La especialización regional comenzó a observarse con la llegada de los primeros europeos a la costa Este del país. De esta forma, en la zona Norte se instalaron las industrias, mientras que en la zona Sur predominaron los cultivos de algodón.

En 1776, Estados Unidos se independizó de Reino Unido, manteniendo inicialmente una economía preindustrial, con un 90 % de la mano de obra dedicada al sector agrícola y un 10 % al sector industrial. No fue hasta 1789 cuando se instaló la primera industria fabril en América. Otros progresos clave incluyeron la instalación de la desmontadora de algodón en 1794, que facilitó la obtención de materia prima, y el inicio del proceso industrializador y tecnológico en 1820.

Consolidación Industrial y Movimiento Obrero

En la década de 1880, Estados Unidos ya era un país plenamente industrializado, con más trabajadores dedicados a la industria que a la agricultura, y el sector industrial ostentaba el mayor peso en el PIB.

A partir de este momento, se organizó un movimiento obrero, con la formación de sindicatos. Entre ellos, destacaron “Los Caballeros del Trabajo”, que buscaron organizar, educar y asimilar al mundo obrero, incluyendo a los inmigrantes. Otro sindicato relevante fue la “Federación Americana del Trabajo”, que adoptó una postura más exclusivista, en parte debido a la existencia de grandes dinastías de empresarios como los Rockefeller.

Economía del Siglo XX: Producción en Masa e Investigación

A principios del siglo XX, la economía estadounidense se caracterizó por la orientación de la industria hacia una producción en masa, que encontraba su principal mercado en el consumo interior, y por una fuerte inversión en investigación.

Entradas relacionadas: