Ascenso de Franco y Represión Franquista: Zona Sublevada y Agonía de la Dictadura (1936-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
La Zona Sublevada: Consolidación del Poder de Franco
El mayor éxito de la zona sublevada consistió en la rápida unificación del mando al inicio del conflicto. La Junta de Defensa Nacional, establecida en Burgos, eligió a Francisco Franco como líder. Esta Junta, compuesta estrictamente por militares como Franco, Mola y Queipo de Llano, y presidida por el general más antiguo, Cabanellas, prohibió los partidos políticos y la Constitución de 1931, suspendiendo además las reformas republicanas, especialmente la agraria.
Sanjurjo, el teórico del golpe, había fallecido al comienzo del mismo, y Mola, su organizador, carecía del carisma que sí tenía Franco, quien había adquirido prestigio en la guerra de África y en la represión de la revolución de octubre de 1934. Además, su decisión de retrasar la toma de Madrid para salvar a los defensores del Alcázar de Toledo lo encumbró como jefe único del bando nacional. El 1 de octubre, un decreto lo nombraba "Jefe del Gobierno del Estado" y "Generalísimo" de los ejércitos. La Junta de Defensa Nacional fue sustituida por la Junta Técnica del Estado.
Para organizar la política de la zona, Franco firmó en abril de 1937 el Decreto de Unificación, que fusionaba la FET y las JONS en un partido único. Franco se convirtió así en Jefe del Partido, Jefe del Ejército y Jefe del Estado, adoptando simbología fascista: camisa azul de Falange, gorra roja carlista, saludo fascista del brazo derecho extendido, y el yugo y las flechas como símbolo. Su cuñado, Serrano Súñer, se encargó de las riendas del partido.
Primer Gobierno de Franco y Legislación Represiva
En enero de 1938, se constituyó el primer gobierno de Franco, que concentraba la jefatura del Estado y la presidencia del gobierno. Dos meses después, se estableció la primera de las Leyes Fundamentales: el Fuero del Trabajo.
La legislación durante el conflicto se resume en:
- Decreto de censura de prensa.
- Legislación para abolir las reformas republicanas, incluyendo aquellas contra la religión católica: cementerios, matrimonio civil y divorcio. Se obligó al culto religioso en la enseñanza y se subvencionó al clero, instaurando el nacionalcatolicismo.
- Ley de Responsabilidades Políticas (febrero de 1939), que creaba tribunales mixtos (jueces, militares y miembros de Falange) para institucionalizar la represión, juzgando a personas vinculadas a partidos y sindicatos de izquierda. Bajo esta ley, muchos afiliados fueron encarcelados y fusilados, acusados cínicamente de rebelión militar.
Además, la labor específica de la Junta de Defensa Nacional consistió en:
- Declarar el estado de guerra en toda España.
- Suprimir los derechos civiles, reuniones políticas, partidos y sindicatos del Frente Popular.
- Dar libertad de acción al ejército, quedando Falange y Requetés como únicos con plena acción.
- Asumir el respaldo total de la Iglesia (cruzada).
- Paralizar la Reforma Agraria, restituyendo tierras a propietarios y estableciendo el Servicio Nacional del Trigo. No hubo escasez de alimentos.
- Emitir moneda mediante una Junta del Banco de España. La deuda con Alemania e Italia se pagó con la concesión de explotación de materias primas.
Agonía de la Dictadura: Deterioro Institucional (1973-1975)
- La crisis del petróleo puso fin al periodo de crecimiento económico. A su vez, desaparecieron las dictaduras de Portugal y Grecia.
- Las tensiones sociales se agravaron. Comenzaron los asesinatos de ETA en 1968, a los que se sumó el FRAP en 1973.
- El Proceso de Burgos en 1970 contra miembros de ETA resultó en sentencias de muerte, aunque fueron conmutadas por la liberación del cónsul alemán en Bilbao.
- Escándalos de corrupción y oposición estudiantil y obrera llevaron a la aplicación de estados de excepción, con interrogatorios y torturas por parte de la Brigada Social y los Tribunales de Orden Público.
- Hubo un enfrentamiento con la Iglesia, con críticas del cardenal Tarancón. Por el "caso Añoveros", el Papa amenazó con excomunión, y Franco cedió.
- Franco nombró a Carrero Blanco como Jefe de Gobierno, quien formó un nuevo gabinete represivo. Carrero Blanco fue asesinado poco después, un duro golpe para Franco, que nombró a Arias Navarro como su sucesor. Arias Navarro mantuvo una política dura, con la ejecución de Puig Antich, pero también hizo promesas aperturistas.
- Se produjo una coordinación entre los partidos ilegales: creación de la Junta Democrática, por iniciativa del PCE, y de la Plataforma de Convergencia Democrática, por iniciativa del PSOE.
- La ejecución de cinco miembros de ETA y FRAP en septiembre de 1975 provocó críticas internacionales, respondidas con una concentración en la Plaza de Oriente. Franco comenzó una lenta agonía que lo llevó a la muerte.
- Hassan II de Marruecos aprovechó la agonía de Franco para, siendo Jefe de Estado el rey Juan Carlos I, ocupar el Sahara Occidental mediante la Marcha Verde. Los Acuerdos de Madrid entregaron el Sahara a Marruecos y Mauritania.