Ascenso del Fascismo y Nazismo en Europa: Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,11 KB

Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras

Tras la Primera Guerra Mundial, la democracia se consolidó en Europa, con el reconocimiento de los derechos individuales y la extensión del sufragio universal masculino. Sin embargo, estos gobiernos no fueron capaces de resolver los graves problemas políticos, sociales y económicos. Esto llevó a que muchos defendieran la necesidad de contar con Estados fuertes y autoritarios, que buscaran evitar el contagio revolucionario tras la implantación en Rusia de un régimen comunista. La crisis económica de los años 30 produjo una convulsión general, con un incremento del paro, el recrudecimiento de la conflictividad y la desconfianza de la población hacia sus gobernantes. La burguesía y las clases medias esperaban que el Estado impusiese la disciplina y la cohesión nacional frente a la crisis, mientras que las clases bajas veían en la revolución la única salida a sus problemas. El fascismo y el nazismo defendieron un nacionalismo exaltado y agresivo, el totalitarismo y el partido único como soluciones.

Triunfo de las Dictaduras

La democracia subsistió en las naciones en que estaba más asentada, donde se aseguraba el funcionamiento de las instituciones y el capitalismo se reformó, incrementando el papel económico del Estado. En los países con escasa tradición democrática, el sistema parlamentario fracasó y se impusieron dictaduras nacionalistas radicales de derechas.

Ideología Fascista

Sus características eran:

  • Defendía un Estado totalitario, con control sobre todas las esferas de la vida.
  • Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único, donde el poder recaía en un jefe con un poder “carismático”, estableciéndose así un culto a la personalidad del líder.
  • Radical anticomunismo y anticapitalismo, defendiendo la creación de un “socialismo nacional” capaz de acabar con el conflicto de clases.
  • Nacionalismo agresivo, expansionista y militarista.
  • Los fascistas eran racistas y antisemitas, creyendo en la superioridad de la raza aria.
  • Defendía la violencia frente a los oponentes políticos.
  • Pretendían movilizar a las masas y formar milicias paramilitares.
  • Exaltaban los principios masculinos.

Bases Sociales del Fascismo

Sus seguidores eran oficiales y combatientes desmovilizados, jóvenes activistas y románticos, clases medias (afectados por la crisis económica y temerosos de la expansión del comunismo), la clase obrera (que encontró atractivo el mensaje), grandes empresarios y terratenientes, y el ejército y la policía (que toleraron e incluso colaboraron en acciones violentas).

Crisis del Régimen Liberal Italiano

El final de la guerra tuvo en Italia graves efectos económicos y sociales. El paro se elevó y la inflación se disparó. El país se vio envuelto en una oleada de huelgas obreras y estallaron múltiples revueltas de las ligas de campesinos pobres. En 1919 y 1920 hubo ocupaciones de fábricas y de tierras, lo que atemorizó a muchos ante la amenaza de que se produjera una revolución de tipo bolchevique. Además, creció la crisis del sistema de monarquía liberal y parlamentaria y de los partidos tradicionales. También había una indignación entre los nacionalistas porque no se cumplieron las promesas que los aliados habían hecho en la Gran Guerra.

Marcha al Poder del Fascismo

En 1919, Benito Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate, un grupo paramilitar de carácter ultranacionalista cuyos miembros se identificaban por su camisa negra. Eran defensores a ultranza de las reivindicaciones nacionalistas dentro de un programa socialista revolucionario. El movimiento fascista logró aumentar sus apoyos sociales (clases medias, empresarios, terratenientes, ejército y policía) que vieron en él un instrumento de “orden”. En 1921, Mussolini transformó los fascios en el Partido Nacional Fascista y el fascismo se convirtió en un movimiento de represión de las organizaciones obreras y campesinas. La violencia fue el instrumento para alcanzar el poder. En 1922, los socialistas promovieron una huelga general contra la violencia fascista que fracasó, y se decidió la “Marcha sobre Roma” con el objetivo de elegir seis ministros fascistas. Víctor Manuel III solicitó a Mussolini que formara gobierno.

Etapa Parlamentaria

Mussolini formó un gobierno de coalición que logró la mayoría en las elecciones de 1924 y obtuvo poderes extraordinarios. Se produjo también el asesinato del diputado socialista Matteotti.

Dictadura Fascista

En 1925-1926, Mussolini desarrolló las “leyes fascistísimas” que incluían: la creación de un tribunal de delitos políticos y una policía política secreta, la OVRA; la eliminación de los demás partidos y sindicatos; la censura de la prensa; y la ilimitación de sus poderes. Se firmaron los Pactos de Letrán con el Papa en 1929, en los que nacía oficialmente el Estado del Vaticano, se reconocía el catolicismo como la única religión y la Santa Sede reconoció al Estado fascista y la capitalidad de Roma. El Estado fascista aspiró a controlar la forma de pensar y las actividades de la población. Los maestros fueron obligados a vestir con la camisa negra y a jurar fidelidad al régimen. Había organizaciones juveniles y de mujeres controladas por el partido. Mussolini pretendió ejercer un control total sobre la cultura y los medios de comunicación. El fascismo optó por el sistema corporativista, con instituciones que aglutinaban a sindicatos y patronal buscando la colaboración de clases. Se aprobó la Carta del Trabajo (1927), que solo permitía los sindicatos fascistas y declaró ilegal la huelga. En 1925 se dio paso a una política económica intervencionista, con la batalla del trigo y la batalla de la lira. En 1929 se optó por la autarquía económica y se creó el Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI). A partir de 1936 se desarrolló la economía de guerra para la Segunda Guerra Mundial.

República de Weimar

En 1919 hubo una revolución espartaquista con Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo como líderes, pero fue aplastada con violencia. Hubo también ataques de la extrema derecha contra organizaciones de izquierda. Se elaboró la Constitución de Weimar, que establecía una república federal y sufragio universal. La firma del Tratado de Versalles supuso una pesada carga para la república, con inflación, devaluación del marco e indemnizaciones de guerra. Se vivió inestabilidad económica y política, especialmente con la hiperinflación de 1922 y 1923. Entre 1924 y 1929 hubo un periodo de estabilidad.

Comienzos del Nazismo

En 1919, Hitler fundó el Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP). En 1920 cambió su nombre por Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Ese año se formaron las SA (organizaciones paramilitares). La ideología del partido nazi era el socialismo nacional. Ideas: no reconocer la lucha de clases; eliminar a los enemigos (demócratas, marxistas y judíos); el deseo de formar una Gran Alemania dotada de un “espacio vital”; y defender los intereses nacionales. En 1923 hubo una hiperinflación y la ocupación del Ruhr por tropas francesas, por lo que los alemanes prepararon un golpe de Estado conocido como Putsch de Múnich. Hitler fue encarcelado y allí escribió Mein Kampf, en el que expuso los principios básicos del nazismo, ideas antisemitas y anticomunistas, y la gran impopularidad del Tratado de Versalles. En 1925 salió de prisión y replanteó su programa con el fin de ampliar los apoyos sociales.

Crisis de la República y Ascenso del Nazismo

La Gran Depresión incrementó el apoyo electoral a los nazis. La repatriación de capitales estadounidenses produjo la elevación del paro, que los partidos de la coalición de Weimar perdieran apoyo social y que se intensificaran las actividades de violencia de las SA. En las elecciones de 1930, el NSDAP se convirtió en el segundo partido más importante. En 1933, Hindenburg nombró a Hitler canciller en un gobierno de coalición.

Dictadura Nazi y Nacimiento del Tercer Reich

En 1933 se convocaron nuevas elecciones en un clima de violencia extrema contra los partidos de izquierdas. Se produjo el incendio del Reichstag y los nazis dijeron que era parte de un complot comunista. El nuevo Parlamento aprobó una ley que otorgaba al canciller plenos poderes durante cuatro años para promulgar leyes sin consultarle. Alemania se convirtió en una dictadura de partido único y Hitler se dedicó a construir el “nuevo Estado”. En 1934, en la “Noche de los cuchillos largos”, asesinaron al jefe de las SA y a sus dirigentes. Y en 1934, Hitler asoció la cancillería a la presidencia del Reich, sustentado por las SS y la Gestapo.

Política Nazi de Adoctrinamiento y Propaganda

El régimen desató una campaña masiva cuyo objetivo era el control ideológico nacionalsocialista y fomentar el culto al führer, que se llevó a cabo a través de la educación y de las organizaciones juveniles (camaradería, obediencia, racismo y militarismo). También se suprimió la libertad de expresión y se utilizó con mucha eficacia la propaganda nazi dirigida por Joseph Goebbels.

Racismo y Antisemitismo

El Estado nazi defendía la unidad y la supremacía racial. Su plan era eliminar al no ario y el grupo más amplio de víctimas de la “limpieza” racial fue la comunidad judía. Entre 1933 y 1938, la legislación eliminó los derechos políticos y sociales de los judíos y les expolió sus bienes. Con las leyes de Núremberg se les excluyó de la ciudadanía alemana y se prohibieron los matrimonios mixtos. En la “Noche de los cristales rotos” de 1938, judíos alemanes y austriacos fueron detenidos y encerrados en campos de concentración. En la “Solución Final”, a partir de 1942, se procedió a la eliminación total de la población judía.

Autarquía y Rearme

El Gobierno nazi intervino en la economía: en las fábricas se produjo el control de los trabajadores, los sindicatos fueron eliminados y los obreros fueron obligados a integrarse en el sindicato nazi Frente Alemán del Trabajo. Entre 1934 y 1936 se produjo la reactivación de la economía, el impulso del comercio exterior y la disminución del desempleo, y se emprendieron algunas obras públicas. Desde 1936, con el plan cuatrienal, se buscó una autarquía económica y de rearme intensivo: se impulsó al máximo la utilización de los recursos, se desarrolló la producción de sucedáneos y de productos sintéticos, se congelaron los salarios, se alargó la jornada laboral y se impuso incluso el racionamiento. El problema era la falta de materias primas estratégicas y de alimentos, y la solución era la ampliación del “espacio vital”. Sus consecuencias fueron el aumento de la producción, el pleno empleo y el apoyo social.

Entradas relacionadas: