El Ascenso del Fascismo en Italia: De la Crisis Post-Guerra a la Dictadura de Mussolini
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
También les apoyaron los grandes empresarios y terratenientes; estos financiaron las organizaciones fascistas con el objetivo de frenar a los socialistas y comunistas. La toma del poder del fascismo y nazismo no puede explicarse sin los apoyos que recibieron del ejército y de la policía, que colaboraron con la violencia que las organizaciones fascistas utilizaban para atemorizar a sus enemigos y conquistar el poder.
La Italia Fascista: Crisis y Ascenso al Poder
1. Crisis del Régimen Liberal Italiano
El final de la guerra tuvo en Italia graves efectos económicos y sociales: el número de desempleados se elevó a los 2 millones y la inflación se disparó. Italia se vio envuelta en una oleada de huelgas obreras para lograr el aumento de salarios y la reducción de la jornada laboral a 8 horas. Múltiples revueltas de las ligas de campesinos pobres exigían la división de los latifundios y el reparto de las tierras. Las huelgas se extendieron y dieron lugar a ocupaciones de fábricas y de tierras, lo que atemorizó a los propietarios y terratenientes.
A la crisis social se unió una profunda crisis política: la guerra había acrecentado la crisis del sistema de monarquía liberal y parlamentaria y de los partidos tradicionales. En 1913 se había implantado el sufragio universal masculino, lo que provocó el fuerte crecimiento de los partidos de masas. Los partidos liberales perdieron el apoyo y se aliaron con los populares e incluso con los nacionalistas y los fascistas frente al enemigo: los socialistas, que quedaron excluidos del gobierno. El Partido Socialista Italiano no logró aunar a las masas obreras debido a las continuas fricciones entre sus sectores: los reformistas, partidarios de colaborar con los grupos de la izquierda liberal, y los maximalistas, que defendían la revolución. La corriente maximalista fundó el Partido Comunista de Italia. Los resultados de la Primera Guerra Mundial, en la que Italia luchó al lado de los Aliados, y el hecho de que no se cumpliesen las promesas que los demás aliados habían hecho a ese país, provocaron la indignación de los nacionalistas.
2. La Marcha al Poder del Fascismo
El fundador del fascismo fue Benito Mussolini, quien pasó de liderar el ala radical del Partido Socialista a convertirse en nacionalista extremo. Fue director del periódico Il Popolo d'Italia, desde el que exigía una agresiva política exterior y una dura política anticomunista dentro de Italia. Fundó en Milán los Fasci Italiani di Combattimento, un grupo paramilitar de carácter ultranacionalista cuyos miembros se identificaban por la camisa negra y un gorro militar. Estaba compuesto por antiguos anarquistas y sindicalistas revolucionarios, así como socialistas partidarios de la intervención de Italia en la guerra, ligados a Mussolini. Los fascistas se erigieron en los defensores a ultranza de las reivindicaciones nacionalistas dentro de un programa socialista revolucionario. Una de sus primeras acciones violentas, ejecutada por los escuadristas, fue la destrucción de las oficinas del diario socialista Avanti!, porque consideraban que difundía sentimientos antinacionalistas.
El movimiento era minoritario todavía, pero ante la creciente desconfianza de los italianos hacia el régimen parlamentario, logró aumentar sus apoyos sociales: parte de las clases medias y campesinos, todos ellos vieron en el movimiento fascista un instrumento de orden que prometía poner fin a los conflictos sociales y al socialismo revolucionario. Mussolini cambió de táctica, abandonó la tendencia revolucionaria y preparó al fascismo para la lucha parlamentaria. Transformó los Fasci en el Partido Nacional Fascista, y también el fascismo se convirtió en un violento movimiento de represión de las organizaciones obreras y campesinas. Organizó escuadras que atacaban las sedes de los partidos de izquierdas, los sindicatos y las cooperativas. En 1922, los socialistas promovieron una huelga general contra la violencia fascista. La huelga fue un fracaso y acabó favoreciendo a Mussolini. En octubre de 1922, en una reunión del mando fascista en Nápoles, se decidió la Marcha sobre Roma de los escuadristas con el objeto de exigir un gobierno con un mínimo de seis ministros fascistas. Estos no habrían logrado el poder sin la connivencia de las fuerzas del Estado.
3. La Etapa Parlamentaria y la Consolidación de la Dictadura
Los años 1922 y 1925 fueron cruciales para el paso del régimen liberal a la dictadura fascista. Mussolini organizó un gobierno de coalición. En 1924 se produjo la crisis más grave del fascismo a raíz del asesinato del diputado y dirigente socialista Giacomo Matteotti por bandas fascistas. Este había reclamado la nulidad de las elecciones porque el fascismo había utilizado la violencia y la intimidación.