El Ascenso del Fascismo en Italia: De la Crisis a la Dictadura de Mussolini

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Contexto de la Italia Post-Primera Guerra Mundial y el Surgimiento Fascista

La situación ideológica y el sentimiento de frustración se agudizan por el escaso interés que Francia y Gran Bretaña muestran hacia Italia tras la Primera Guerra Mundial. El desempleo y el paro provocan una gran emigración de Italia hacia América. En un momento en que el dólar y la lira eran equivalentes, la lira cae estrepitosamente, arruinando a muchos italianos.

En este clima, los Fasci di Combattimento reaccionan ante la ocupación de tierras y fábricas por parte de los obreros. Se enfrentan a ellos mediante la violencia callejera, y sus actos quedan impunes porque son aliados de la policía en la persecución de los "exaltados". Esto genera en los Fasci una percepción de eficacia e impunidad que impulsa el crecimiento de estas organizaciones.

La Consolidación del Partido Fascista y la Marcha sobre Roma

Por otro lado, el impulso de la militancia fascista activa provoca que las escuadras fascistas se organicen, formando el Partido Nacional Fascista Italiano en noviembre de 1921. Este partido aumenta significativamente el número de militantes y simpatizantes en numerosas regiones de Italia, especialmente en las más desarrolladas, con tal fuerza que son capaces de desarticular las huelgas generales convocadas por los partidos comunista y socialista en 1922.

Esto les otorga una victoria significativa, evidenciando la incapacidad de los partidos tradicionales. Así, organizan la Marcha sobre Roma, una gran manifestación en columnas desde diversas ciudades, con sus militantes uniformados con sus camisas negras. En Roma, en la Piazza Venezia —uno de los grandes lugares de la memoria italiana, donde se celebró la unificación—, Benito Mussolini pronuncia un mitin que enciende los ánimos, constituyendo una imponente demostración de fuerza.

Por lo tanto, el rey Víctor Manuel III de Italia llama a Mussolini para formar gobierno. El ascenso al poder de Mussolini se produce de forma legal, dentro de las competencias que el rey posee para encargar la formación de gobierno a un partido.

La Construcción del Régimen Totalitario Fascista

Es cierto que esto se produce debido a la incompetencia de los partidos tradicionales para hacer frente a la difícil situación socioeconómica, la amenaza de una revolución obrera y la consiguiente instalación del fascismo en el poder. Fue una tarea que se realizó progresivamente a lo largo de la década de 1920.

En el primer periodo, 1923-1924, Mussolini gobierna con una apariencia democrática. En 1924 se convocan y celebran elecciones en Italia, que la coalición dirigida por Mussolini y el Partido Fascista Italiano gana por amplia mayoría. Sin embargo, estas elecciones están marcadas por el fraude electoral (pucherazos), con el objetivo de frenar la amenaza socialista.

Los problemas comienzan cuando algunos socialistas denuncian el fraude electoral e impugnan las elecciones. La reacción del fascismo es el asesinato de Giacomo Matteotti, el principal líder del Partido Socialista, entonces en minoría en el parlamento. Este suceso suscita una gran expectación en la prensa. Mussolini asume la responsabilidad moral, histórica y política de lo sucedido, justificándolo como necesario para imponer un régimen autoritario, pero el crimen queda impune.

A partir de 1925 y hasta la década de 1930, se suceden una serie de leyes y decretos que transforman Italia en un régimen fascista. Se suprimen las libertades individuales, se prohíben todos los partidos políticos excepto el fascista, se crea una policía política encargada de perseguir a los disidentes, y se elimina el poder legislativo del parlamento. Para culminar, en 1929, Mussolini consigue el respaldo del Vaticano con los Pactos de Letrán y el Concordato, en los que, a cambio...

Entradas relacionadas: