Ascenso y Poder de las Familias Doria y Médici en las Repúblicas de Génova y Florencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Génova: Influencia del Monte de San Jorge y la Familia Doria

El gobierno de Génova se encontraba influenciado por la existencia de la institución El Monte de San Jorge (Monte de Piedad), que reinvertía sus ganancias y adquiría un gran poder político, social y económico. La familia Doria, a través de su vinculación con España, también acumuló un poder enorme, compartiéndolo en la sombra con otras familias vinculadas a la corona española. Esto se intensificó durante el reinado de Felipe II, a quien financiaban en sus proyectos. Génova, aunque en teoría era una república independiente, se encontraba en la órbita española.

La sociedad genovesa se dividía en dos grupos principales: la nobleza y los popolari, que incluían al resto de la población, incluso a aquellos con grandes fortunas. El Dux, elegido por el pueblo, ostentaba la jefatura del estado y del gobierno, con más poder que el Dux veneciano. El Consejo de Ancianos intervenía en todas las decisiones de la república y nombraba a los miembros de los demás consejos. La nobleza, sin embargo, quedaba apartada del gobierno.

Florencia: Inestabilidad Política y Ascenso de los Médici

En los siglos XIII y principios del XIV, Florencia tenía más posibilidades que Venecia de convertirse en una gran potencia del Mediterráneo. Poseía un territorio más uniforme, una importante industria y técnicas bancarias muy avanzadas. Sin embargo, su constitución, que diluía el poder en una estructura inestable, fue su principal debilidad.

Tras la expulsión de la nobleza del gobierno, la burguesía tomó el control. Esta era amplia en su base, pero muy jerárquica, organizada a través de las artes, que se diferenciaban de los gremios por sus funciones políticas, llegando a acumular mucho poder. Las diferencias sociales dentro de las artes eran enormes, dividiéndose en artes mayores, medias y menores, estas últimas agrupando a un grupo casi proletario. La burguesía era la que se ocupaba de las artes, lo que generaba una gran inestabilidad en el poder debido a la falta de cohesión social y económica.

Instituciones Florentinas

  • La Señoría: Compuesta por 8 miembros, 7 de ellos pertenecientes a las artes mayores, con todo el poder ejecutivo.
  • El Consejo del Podestá: Totalmente inoperante debido a su elevado número de representantes (150 más el podestá, que debía ser extranjero), presidía la justicia.
  • Consejo del Capitán del Pueblo: Formado por 150 ciudadanos con funciones militares.

En caso de conflicto, se otorgaba el poder a consejos especiales, y en situaciones extremas, el pueblo podía elegir a un Baile, una especie de dictador al modo de la antigua Roma. Sin embargo, el poder real residía en la alta burguesía, no en el pueblo, lo que facilitaba la aparición de crisis ante cualquier revuelta.

La Revuelta de los Ciompi y el Dominio de la Alta Burguesía

Hacia finales del siglo XIII, la alta burguesía dominaba la política florentina. En 1378, se produjo la Revuelta de los Ciompi, representantes del sector textil, que rompieron temporalmente con el poder establecido. A finales del siglo XIV, la burguesía recuperó el control y creó nuevas magistraturas:

  • Los Ocho de la Guardia: Una especie de policía política encargada de perseguir los desórdenes sociales.
  • Consejo de los Doscientos: Compuesto por magistrados, actuaba como tribunal para la seguridad del estado, juzgando a los detenidos por los Ocho de la Guardia.
  • Consejo de los Ciento Treinta y Uno: Sin funciones precisas, servía para mantener el mito de la república.

Este sistema buscaba apartar a la nobleza y diluir el poder, que finalmente quedó en manos de la alta burguesía.

Los Médici y la Conjura de los Pazzi

Cosme de Médici se hizo con el poder mediante un golpe de estado, apoyándose en el pueblo, pero manteniendo las instituciones y la ficción republicana. El régimen derivó hacia un principado. En 1478, tuvo lugar la Conjura de los Pazzi, en la que murió Julio de Médici y Lorenzo resultó herido. A raíz de este suceso, el gobierno se convirtió en una auténtica dictadura personal. En 1492, murió Lorenzo el Magnífico, y los acontecimientos se precipitaron.

Entradas relacionadas: