El ascenso de Europa: 1500-1800 y el crecimiento de las economías atlánticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

3.1. El ascenso de Europa, 1500-1800. El crecimiento de las economías Atlánticas

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, Europa vivió dos acontecimientos históricos que determinaron el futuro del resto del mundo. La Revolución Francesa en Francia (cambio social y político) y la Revolución Industrial en Inglaterra (transforma la estructura de la economía y las formas de producir).

Entre 1750 y 1850 todo cambió cuando la agricultura dejó paso a la supremacía de la industria en Inglaterra. Después de 5000 años de la Revolución agraria se dio paso a la Revolución Industrial. No hay una sola causa que explique este hecho, fue un conjunto de ellas y a su interrelación.

La Revolución Industrial define el paso de una sociedad agrícola a una industrial, la primera basada en una economía agraria y la segunda en la actividad industrial. En el siglo XVIII la sociedad no era la civilización más importante pero contaba con ciertas características que hacían viable un cambio social y económico. Primero, un nivel elevado en la manipulación racional de la naturaleza que vendría de la mano del avance científico y tecnológico. Segundo, Europa había admitido al individuo libre para pensar y tomar iniciativas que dio pie a la libre iniciativa económica, básico para el surgimiento de un empresariado sin ataduras gremiales y sociales.

En Inglaterra el clima, la localización geográfica, los recursos naturales, la visión filosófico-religiosa del mundo y la organización de la sociedad, con la creación de instituciones en consecuencia determinaron el éxito de la industrialización en Inglaterra.

Los tres primeros factores facilitaron su desarrollo. Sin embargo, las visiones filosófico-religiosas del mundo y la organización de la sociedad tuvieron el verdadero papel estratégico, con las instituciones políticas y económicas que surgieron en consecuencia. Todas estas precondiciones son importantes en sí mismas y conjunta e interrelacionadamente hicieron posible la Revolución Industrial.

La Gran Divergencia (desigualdad) se dio por diversos motivos (comparamos China, el mundo islámico y Europa tres economías agrícolas avanzadas). Primero, los gobiernos, China estaba sumida en un régimen absolutista, el mundo islámico tenía el gobierno sujeto a los preceptos religiosos y Europa tenía un gobierno representativo que favoreció la economía. Segundo, el orden, por un lado Europa y el mundo islámico vivieron un permanente estado de guerra debido a los intentos de conquista, por otro lado China no tuvo conflictos. Tercero, la justicia, Europa al tener un gobierno representativo tenía una justicia 'igual para todos' que no admitía privilegios, esto fue muy positivo. Por último, la tributación en Europa necesaria para suplir los gastos militares de las conquistas, facilitó el avance de los servicios públicos y de la economía.

La Revolución Industrial solo se podía dar en Europa (cristianismo). Aún así, se ha pagado un precio muy alto (Guerras Mundiales). Cada país se industrializa de distinta forma pero hay una idea genérica que se cumple en todos los procesos industriales: se producen unos avances tecnológicos que aumentan muchísimo la producción.

Entradas relacionadas: