El Ascenso de las Economías Emergentes: China, India y América Latina en el Nuevo Mapa Económico Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
El Nuevo Mapa Económico Mundial: El Ascenso de China, India y América Latina
El Avance de las Nuevas Grandes Economías: China e India
Para analizar el nuevo mapa económico mundial, primero hablaremos del avance de las nuevas grandes economías como China e India. Más tarde, veremos la consolidación de áreas emergentes como América Latina y el Sudeste Asiático. Pasando por África, donde analizaremos la realidad económica diversa de esta zona.
Para hablar de las nuevas grandes economías, cabe destacar el término BRIC, surgido en el año 2001 para hacer referencia a aquellas economías emergentes que, previsiblemente, marcarían el devenir económico y político del siglo XXI. Su primera reunión surge en 2006, con la presencia de Brasil, Rusia, India y China (BRIC), y en 2010, Sudáfrica aceptó formar parte del grupo (BRICS). Estas grandes economías representan al 43% de la población mundial, con un PIB mundial del 21%, y mueven el 20% de la inversión mundial. Son países que, a pesar de la crisis económica, presentan un crecimiento elevado, sobre todo China (8,2%) e India (5,9%). Estas dos últimas están realizando transformaciones estructurales, las cuales, de mantenerse, podrían provocar cambios esenciales en la configuración del planeta.
Las dos potencias cuentan con bastantes similitudes y diferencias. Ambas están situadas en la misma región, las dos comenzaron su etapa de proyecto nacional independiente a partir de finales de los años cuarenta (independencia de India en 1947 y revolución social en China en 1949). Tanto India como China alcanzaron niveles de desarrollo similares después de la Segunda Guerra Mundial. Sus economías se caracterizan por un perfil básicamente agrario, débil industria y una infraestructura poco desarrollada, aunque esto está empezando a cambiar. Las expansiones demográficas que están viviendo hacen que se tienda a la urbanización. Por lo que se refiere a los modelos económicos de ambos, son planificados y centralizados. La estrategia comercial fue similar en sus inicios, consistente en la sustitución de importaciones con el fin de estimular el crecimiento, y más tarde se sometieron a grandes cambios en sus estrategias económicas para centrarse en la apertura en el comercio y captación de inversión extranjera.
Diferencias Clave entre China e India
Pero estas dos grandes economías también difieren en algunos puntos a tener en cuenta, como puede ser la orientación económica, política y social. Ya que China se encuentra en la construcción de un "socialismo con particularidades chinas", mientras que India está en la vía capitalista. Respecto a la cronología de sus procesos de reforma, China empezó en 1978 mientras India 13 años más tarde. En cuanto a la reorientación y apertura económica, China avanzó hacia estos objetivos desde el inicio, mientras India inicialmente solo se abrió a la inversión extranjera directa (IED), sobre todo en sectores de nuevas tecnologías. Otro punto muy diferente entre ambas es el ahorro, ya que en China el ahorro es casi dos veces superior (44% frente a 24%). Por lo que se refiere al crecimiento y a la estructura del PIB, China ha crecido más (9,67%) que India (7%). Así, China se ubica en la cuarta economía mundial e India ocupa el puesto 11. La estructura del PIB en China está dominada por el sector manufacturero y en India por el sector servicios.
Desafíos Actuales de los BRICS
En la actualidad, la caída de los precios de las materias primas, el descenso del crecimiento del comercio mundial y la bajada del crecimiento de China (el motor de los BRICS), unido a los problemas de endeudamiento, las turbulencias políticas y los grandes desafíos demográficos, han empeorado la situación actual de los BRICS.
El Resurgimiento de América Latina
Pero mientras China y la India lograron un impresionante desarrollo económico, la región de América Latina y Caribe permanecía en la sombra, ya que la "década perdida" de la crisis de los años ochenta golpeó de pleno a dicha región. Pero esta ha mejorado y ha hecho grandes progresos en los últimos 10 años, gracias a importantes reformas para abrir sus economías y ampliar sus intercambios comerciales.