Ascenso y Declive del Imperio Romano: Política, Sociedad y Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB

Orígenes y Monarquía Romana (753 a.C. - 509 a.C.)

La historia de Roma abarca más de mil años. Según la leyenda, fue fundada por Rómulo en el 753 a.C., aunque la evidencia histórica sugiere que Tarquinio Prisco, en el siglo VI a.C., fue una figura clave en su desarrollo. Roma se asentó sobre siete colinas y fue poblada inicialmente por latinos.

Etruscos y la Roma Arcaica

Los etruscos, provenientes de la Toscana (siglos X-VIII a.C.), ejercieron una gran influencia sobre Roma, especialmente durante los siglos V a.C. cuando los celtas invadieron la península itálica. La civilización etrusca, organizada en una dodecápolis, floreció entre el 675 y el 476 a.C. Tarquinio Prisco, en el siglo VII a.C., fue un rey de origen latino y sabino, pero con fuertes lazos con los etruscos ya establecidos en el Palatino. Él denominó a la ciudad "Roma", en referencia al río Tíber. Organizó el Senado y el ejército. Su sucesor, Servio Tulio, rodeó la ciudad con murallas y estableció una clasificación de los ciudadanos basada en la renta. El último rey, Tarquinio el Soberbio, precipitó la caída de la monarquía en el 509 a.C., dando paso a la República.

La República Romana (509 a.C. - 27 a.C.)

Durante la República, la sociedad romana se caracterizó por las clientelas, relaciones de dependencia entre protectores (patricios) y protegidos (plebeyos). Los patricios constituían la nobleza senatorial y la nobleza de los caballeros, mientras que los plebeyos, aunque tenían derechos civiles, inicialmente estaban excluidos del poder político.

En el 485 a.C., los patricios formaron una oligarquía, y los plebeyos se organizaron como un grupo político. Las asambleas, conocidas como "Concilia Plebis", elegían a los tribunos de la plebe y aprobaban plebiscitos. Las pugnas entre patricios y plebeyos se extendieron desde el siglo V al III a.C. Se redactaron leyes para regular aspectos como el interés de los préstamos, la esclavitud por deudas, el suministro de trigo y la participación política.

Estructura Política e Instituciones Romanas

La política romana se basaba en cuatro tipos de reuniones y en los magistrados. Los magistrados principales eran los cónsules, pretores y censores. Existían cargos ocasionales como el dictador, los decenviros y los tribunos militares. Otros cargos importantes eran los cuestores, ediles curules, tribunos de la plebe y ediles. El Senado, compuesto principalmente por patricios, controlaba el erario público y la política exterior, garantizando la estabilidad política y social.

Expansión Romana durante la República

Roma logró la hegemonía en el Lacio y, posteriormente, en toda Italia. Tras la victoria en Sentino (295 a.C.) y Benevento, Roma dominó la península. La expansión continuó con la conquista de Sicilia y los enfrentamientos con Cartago en las Guerras Púnicas:

  • Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.): Amílcar Barca se dirigió a Hispania.
  • Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.): Aníbal cruzó los Alpes, con victorias en Cannas (216 a.C.) y derrota final en Zama (202 a.C.). Roma conquistó la Península Ibérica, tomando Cartago Nova en el 209 a.C. y Gades en el 205 a.C.
  • Tercera Guerra Púnica (151-146 a.C.): Destrucción de Cartago en el 146 a.C.

Roma también extendió su control sobre los reinos helenísticos de Oriente y Occidente. La expansión imperial tuvo consecuencias políticas, económicas (aumento de prisioneros) y sociales (integración a través de colonias, concesión de la ciudadanía romana y provincialización). Se fundaron colonias tardías en Hispania e Itálica.

Descomposición del Régimen Republicano

La República tardía se vio marcada por los conflictos entre populares y optimates (la nobleza que defendía sus intereses). Los hermanos Graco (133-123 a.C.), líderes de los populares, impulsaron reformas agrarias y en el suministro de trigo. Tiberio Graco se convirtió en un patrón todopoderoso, y Cayo Graco buscó el apoyo de los équites.

Mario revitalizó las pretensiones de los Graco y, en el año 100 a.C., contó con el apoyo de los populares. Sila, en el 88 a.C., se enfrentó a Mario en una guerra civil y estableció una dictadura militar entre el 82 y el 79 a.C. Las guerras serviles, lideradas por Espartaco y Crixo en el sur de Italia, fueron sofocadas por Pompeyo en el 70 a.C.

El Final de la República

Pompeyo, César y Craso formaron una alianza política. En el 49 a.C., César cruzó el Rubicón, desencadenando una guerra civil. Se convirtió en dictador vitalicio y cónsul, pero fue asesinado en el 44 a.C. por Bruto y Casio Longino. En el 43 a.C., se formó el Segundo Triunvirato entre Marco Antonio, Lépido y Octavio. Marco Antonio se alió con Cleopatra, pero Octavio los derrotó en la batalla de Actium (31 a.C.). En el 30 a.C., Egipto se convirtió en provincia romana.

El Imperio Romano (27 a.C. - 476 d.C.) y el Principado de Augusto

Octavio, ahora conocido como Augusto, estableció el Principado, una forma de gobierno que concentraba el poder en la figura del "princeps". Este sistema evolucionaría hacia el Dominado, un régimen autocrático. Augusto mantuvo la apariencia de la República (SPQR), pero acumuló títulos como "Augusto", "tribunicia potestas" y "pater patriae".

Augusto fue un innovador y restaurador. Implementó una fuerte propaganda política y llevó a cabo reformas en el Senado, la administración y las provincias. Puso fin al esquema político-institucional tardorrepublicano. El Imperio se extendía desde la Península Ibérica hasta Palestina y desde el Rin hasta el norte de África. Augusto estableció fronteras en Hispania (contra cántabros y astures, fundando Emerita Augusta), en los Alpes (26 a.C.) y en Asia y África. También se preocupó por designar un heredero.

Sociedad y Economía Romanas

La sociedad romana experimentó una importante inmigración y contaba con soldados profesionales. La religión oficial incluía la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), pero existía una gran flexibilidad religiosa. La agricultura se basaba en el trigo, el vino y el aceite. Se explotaban minerales como el cobre y el plomo. La artesanía se dividía en dos grupos. El comercio floreció gracias al control del "Mare Nostrum". En cuanto a la mujer, existían tres imágenes distintas: la *domina*, la *emancipata* y la *matrona*. Augusto prohibió la libre disposición de bienes por parte de las mujeres.

Evolución Política del Imperio

  • Dinastía Julio-Claudia (14-68 d.C.): Tiberio (14 d.C.) enfrentó problemas de gobierno y rebeliones. Durante su reinado, murió Jesucristo. Calígula (37 d.C.), hijo de Germánico, fue conocido por sus excentricidades y murió asesinado en el 41 d.C. Claudio (41 d.C.) conquistó Britania y construyó acueductos. Se casó con Agripina, cuyo hijo, Nerón, lo sucedió. Nerón (54 d.C.) enfrentó rebeliones y murió en el 68 d.C. Tras un breve período de guerra civil, Galba fue ejecutado por los pretorianos.
  • Dinastía Flavia (69-96 d.C.): Vespasiano (69-79 d.C.) restauró el orden y comenzó la construcción del Coliseo, que fue terminado por su hijo Tito. Tito (79-81 d.C.) gobernó durante la erupción del Vesubio. Domiciano (81-96 d.C.) construyó un odeón y murió asesinado en el 96 d.C.
  • Dinastía Antonina (96-192 d.C.): Nerva (96-98 d.C.), Trajano (98-117 d.C.), Adriano (117-138 d.C.), Antonino Pío (138-161 d.C.), Marco Aurelio (161-180 d.C.) y Cómodo (180-192 d.C.). Adriano destacó por su programa constructivo, sus viajes por el Imperio y la fortificación de las fronteras.

A finales del siglo II d.C., las bases del Imperio Romano comenzaron a debilitarse: la población se estancó debido a la peste del 180 d.C., hubo revueltas en el campo, la artesanía decayó y la inflación aumentó. La dinastía Severa (Septimio Severo (193-211 d.C.), Caracalla (211-217 d.C.), Severo Alejandro (217-235 d.C.) y soldados) no pudo revertir esta tendencia.

Diocleciano (siglo III d.C.) implementó reformas profundas: divinización del emperador (Dominus), tetrarquía, aumento de la burocracia, establecimiento de precios máximos y una feroz persecución de los cristianos. En el siglo IV d.C., Constantino promulgó el Edicto de Milán, que concedía libertad religiosa a los cristianos. Tras la muerte de Teodosio, el Imperio se dividió en dos partes, siendo la oriental la más próspera. Constantino trasladó la capital a Bizancio, renombrándola Constantinopla. La caída del Imperio Romano de Occidente se debió a problemas estructurales y a la creciente influencia de los pueblos bárbaros.

Entradas relacionadas: