Ascenso y Consolidación del Totalitarismo: Stalin en la URSS y Hirohito en Japón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El Ascenso de Stalin y la Consolidación del Totalitarismo en la URSS

Desde 1918, Lenin había sido el líder indiscutible de Rusia y del partido de Gobierno, denominado comunista, aunque primero llamado bolchevique. Cumplió su promesa de sacar a Rusia de la Primera Guerra Mundial y había expropiado a los terratenientes para repartir la tierra entre el campesinado. Sin embargo, el Estado se había convertido en una dictadura de partido único en la que se perseguía a los disidentes.

Inicios del Estalinismo

A la muerte de Lenin en 1924, le sucedió al frente del Estado un Gobierno colegiado, la troika, de la que formaba parte Stalin, pero no Trotsky, político muy cercano a Lenin. Trotsky no compartía la visión de Stalin sobre la dirección que debía seguir la política del partido. Stalin era partidario de consolidar el comunismo en la URSS, controlando férreamente el poder para evitar cualquier desviación de las directrices del Partido Comunista (PCUS). Sin embargo, Trotsky defendía un partido más abierto en el que tuvieran cabida diversas tendencias, así como la exportación del comunismo fuera de las fronteras de la URSS. La tesis que venció fue la defendida por Stalin, que consiguió que Trotsky fuera expulsado del PCUS en 1925. Stalin se fue deshaciendo de todas las figuras del bolchevismo de la época revolucionaria, que fueron asesinadas, como también lo sería Trotsky, exiliado en México.

Stalin encabezó el Gobierno desde 1927 hasta su muerte en 1953, convirtiendo el Estado en una dictadura totalitaria.

Características de la URSS bajo el Mandato de Stalin

  • Culto a la personalidad del líder: Stalin fue ensalzado a través de la propaganda, que le consideraba el padre del pueblo soviético. Se borró cualquier mención a los opositores del régimen, manipulando textos e incluso fotografías.
  • Centralización del poder en el Partido Comunista: El Estado se organizaba en torno al PCUS, cuyo poder fue reforzado. La estructura política se recogió en una nueva constitución, la de 1936, que planteaba como máximo órgano de poder el Soviet Supremo (antes Comité Ejecutivo Central) en quien residía el poder legislativo. El poder ejecutivo estaba en manos de un consejo de ministros, responsable ante el Soviet Supremo. El poder judicial superior estaba en manos del Tribunal Supremo. La constitución reconocía amplias libertades, pero eran teóricas, y apenas se mencionaba al PCUS, que era el único partido existente y del que salían todos los cuadros del poder.
  • Socialismo en un solo país: Se defendió la tesis del desarrollo del socialismo en un solo país, dejando de lado la internacionalización del modelo propuesto por Trotsky.
  • Régimen del terror: Para acallar las protestas y la disidencia se utilizó el régimen del terror. Se llevaron a cabo purgas contra los enemigos del régimen a cargo de la NKVD, la policía política. Muchos de los represaliados fueron confinados en los gulags, donde fueron sometidos a trabajos forzados en condiciones infrahumanas. Se calcula que unos diez millones de personas sufrieron la represión del régimen y unos tres millones murieron, víctimas de dicha represión.
  • Economía planificada: La economía se planificó desde el Estado, que controlaba toda la actividad productiva. Tras la Revolución de 1917 se habían expropiado las grandes propiedades agrarias, pero con Stalin se suprimió toda la propiedad privada, incluidas las pequeñas propiedades tradicionales, y se colectivizó la tierra mediante los koljoses, cooperativas agrícolas colectivas, y los sovjoses, explotaciones agrícolas que dependían directamente del Estado y que utilizaban mano de obra asalariada. La industria y la distribución de la producción quedaron también bajo el control del Estado. Desde 1928, se establecieron planes quinquenales para dotar a la URSS de un importante potencial industrial y hacerla autosuficiente. Se potenció sobre todo la fabricación de bienes de equipo (maquinaria, herramientas, armamento, etc.), y no tanto los bienes de consumo (ropa, alimentos, automóviles...), aunque se mejoró la situación de la vivienda, la sanidad y la educación. Los logros obtenidos fueron espectaculares; antes de la Segunda Guerra Mundial, la URSS se había convertido en la tercera potencia industrial del mundo, por detrás de EE. UU. y de Alemania.

El Totalitarismo Japonés bajo el Emperador Hirohito

El totalitarismo fue la forma de gobierno que desarrolló el emperador Hirohito en Japón entre los años 1926 y 1945, basado en los valores del nacionalismo, patriotismo y expansionismo. Hirohito concentró los poderes de jefe del Estado y comandante supremo del ejército. Consideraba que los japoneses eran una raza superior y eso les daba derecho a extender su territorio por Manchuria, Corea, Filipinas, Malasia, Birmania, las Indias Orientales Holandesas y Hong Kong, que fueron ocupados, mientras Francia, Inglaterra y Estados Unidos tomaban represalias en respuesta a estas campañas militares.

Entradas relacionadas: