El Ascenso y Caída de Perón: Un Análisis de su Gobierno en Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,16 KB
El Ascenso de Perón
Primeros Pasos en la Política
Inicio de la Carrera Política: La carrera política de Juan Domingo Perón comenzó durante el gobierno militar que surgió tras el golpe de Estado de 1943.
Designación y Rol: En octubre de 1943, el presidente Ramírez designó a Perón como jefe del Departamento Nacional de Trabajo, que posteriormente se transformaría en la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Política Social Innovadora: Desde su cargo, Perón implementó una política social sin precedentes en Argentina, con medidas orientadas a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
Medidas Clave: Las acciones más destacadas incluyeron la firma de convenios colectivos con mejoras salariales, el establecimiento de vacaciones pagas, regulaciones sobre higiene y accidentes laborales, el aguinaldo y la creación de tribunales de trabajo.
Estatuto del Peón: Se sancionó el Estatuto del Peón para regular las relaciones laborales en el ámbito rural.
Relación con Sindicatos: Perón promovió un acercamiento a la dirigencia sindical, excluyendo a aquellos vinculados al comunismo debido a la preocupación del gobierno por su expansión.
Convencimiento a Empresarios: Intentó persuadir a los empresarios sobre la necesidad de la intervención estatal para evitar conflictos laborales que pudieran desembocar en una revolución.
Críticas del Empresariado: A pesar de sus esfuerzos, los empresarios acusaron a Perón de ser el responsable de la agitación obrera como consecuencia de sus políticas.
El Año Decisivo: 1945
Crecimiento de la Influencia de Perón: En 1945, Perón se convirtió en una figura clave del gobierno. Desde febrero de 1944, ocupó el Ministerio de Guerra y en julio fue nombrado vicepresidente.
Desconfianza en el Ejército: La acumulación de cargos por parte de Perón generó desconfianza en ciertos sectores del Ejército.
Conflictos Laborales: Su asociación con las demandas obreras intensificó los conflictos con el sector patronal, complicando aún más su situación política.
Demandas de Partidos Políticos: Los partidos políticos comenzaron a exigir la retirada del gobierno militar, la entrega del poder a la Corte Suprema y la convocatoria a elecciones. Esta demanda se materializó en la Marcha por la Constitución y la Libertad el 19 de septiembre de 1945.
Renuncia y Detención de Perón: Ante la presión de la oposición, el gobierno obligó a Perón a renunciar a sus cargos a principios de octubre. El 12 de octubre fue detenido y trasladado a la isla Martín García.
Movilización Obrera: El 16 de octubre, la Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a una huelga general para el 19 de octubre. Sin embargo, el 17 de octubre, miles de obreros marcharon hacia la Plaza de Mayo para exigir la liberación de Perón.
Liberación y Discurso: Las autoridades militares liberaron a Perón tras la masiva movilización. Perón se dirigió a los trabajadores desde la Casa Rosada.
Fundación del Peronismo: La movilización del 17 de octubre se considera un momento fundacional del peronismo y marcó el inicio de la carrera presidencial de Perón.
El Peronismo en el Poder
Perón Llega al Poder
Convocatoria a Elecciones: El gobierno militar convocó a elecciones generales para el 24 de febrero de 1946.
Dos Bloques en Contienda: Se presentaron dos bloques principales: la Unión Democrática (radicales, socialistas, demócratas progresistas y comunistas) con los candidatos José Tamborini y Enrique Mosca, y una coalición que apoyaba la candidatura de Perón, liderada por el Partido Laborista.
Partido Laborista: Este partido fue fundado por dirigentes obreros tras el 17 de octubre y se unió a sectores disidentes del radicalismo, como la Unión Cívica Radical-Junta Renovadora, que presentó a Hortensio Quijano como candidato a vicepresidente.
Conflicto de Clases en la Campaña: La campaña electoral estuvo marcada por tensiones de clase. Votar por Perón era visto por muchos como un voto contra los patrones, mientras que Perón planteaba la elección en términos de injusticia versus justicia social.
Estrategia de la Unión Democrática: Esta agrupación centró su campaña en el reclamo de libertades civiles y en vincular a Perón con el fascismo, recibiendo apoyo de importantes grupos económicos.
Intervención Extranjera: Un hecho notable fue el apoyo directo del subsecretario de Asuntos Latinoamericanos de EE.UU., Spruille Braden, a la Unión Democrática, lo que generó una respuesta contundente de Perón.
Discurso de Perón: Durante su proclamación, Perón instó a los votantes a elegir entre "Braden o Perón", enfatizando la influencia extranjera en las elecciones.
Resultados Electorales: La fórmula Perón-Quijano ganó con 1.487.886 votos (52,84%), superando a la fórmula Tamborini-Mosca, que obtuvo 1.207.080 votos. El peronismo ganó casi todos los gobiernos provinciales y logró mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional, excepto en Corrientes.
El Régimen Peronista
Concentración de Poder: Al asumir la presidencia, Juan Domingo Perón comenzó a concentrar poder, limitando la función de instituciones representativas como el Congreso y afectando al Poder Judicial.
Reformas Institucionales: Perón instruyó a sus legisladores para destituir a miembros de la Corte Suprema, alterando la estructura institucional establecida por la Constitución.
Ampliación de la Ciudadanía: Se logró un aumento significativo en el número de votantes, destacando la sanción de la Ley 13010 en 1947, que otorgó el voto femenino, y la conversión de territorios nacionales en provincias que también pudieron votar.
Reforma Constitucional: En 1948, se convocaron elecciones para reformar la Constitución con un enfoque en incorporar principios del peronismo, lo que llevó a debates tensos en una asamblea dominada por representantes peronistas.
Nuevos Derechos Sociales: La reforma constitucional incluyó derechos sociales ampliados para trabajadores, ancianos y niños, así como un aumento en el poder del Estado sobre la economía y la declaración de las riquezas del subsuelo como propiedad del Estado.
Segunda Presidencia
Éxito Electoral y Crisis: En 1951, Perón fue reelegido con un 62,5% de los votos, pero pronto enfrentó una crisis económica que amenazó su política distributiva.
Pérdida de Apoyo: Su relación con la Iglesia y las Fuerzas Armadas comenzó a deteriorarse. La Iglesia se opuso a la intervención del gobierno en la asistencia social y al culto a la personalidad de Perón y Evita.
Conflictos con la Iglesia: La tensión aumentó a finales de 1954 cuando el gobierno redujo subsidios a colegios católicos, eliminó la educación religiosa y promovió una ley de divorcio, lo que llevó a un enfrentamiento directo.
Reacciones de las Fuerzas Armadas: La intervención de Perón en el ascenso de oficiales según su lealtad al régimen generó malestar en las Fuerzas Armadas, compuestas mayoritariamente por católicos.
Protestas y Golpe Militar: En junio de 1955, una marcha de oposición durante la celebración de Corpus Christi reunió a 300.000 personas. Posteriormente, la Marina y la Fuerza Aérea bombardearon la Plaza de Mayo en un intento de derrocar a Perón.
Exilio de Perón: Tras el ataque y una sublevación liderada por el general Eduardo Lonardi en Córdoba, Perón fue obligado a abandonar el país y se exilió.
La Economía Durante el Peronismo
Desarrollo de la Industria
Objetivo del Desarrollo Industrial: El gobierno buscaba diversificar la producción industrial para reducir la dependencia del modelo agroexportador y mitigar las incertidumbres del mercado internacional.
Primer Plan Quinquenal: Lanzado en 1947, este plan estableció medidas para proteger industrias amenazadas por la competencia externa, como la textil y metalúrgica, y fomentar el surgimiento de nuevas industrias como la del papel, acero y química.
Estimulación de Exportaciones: El plan también promovió la exportación de manufacturas, incluyendo aceite y textiles de lana, y fijó metas específicas de producción.
Financiamiento a través del Banco de Crédito Industrial: Se implementaron créditos de bajo interés para apoyar a las industrias, facilitando su crecimiento y desarrollo.
Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI): Esta institución centralizó el comercio exterior, comprando cosechas a precios fijos y vendiéndolas a precios internacionales más altos, redistribuyendo el excedente a la industria mediante créditos o subsidios.
Crecimiento Empresarial: Como resultado de estas políticas, surgieron numerosas nuevas empresas y se consolidaron algunas que ya existían desde la década anterior.
Crisis y Cambio
Crisis Económica: Desde 1949, la economía argentina enfrentó una crisis debido a la caída de precios y volumen de exportaciones de productos primarios, impulsada por la recuperación europea tras la Segunda Guerra Mundial y sequías que afectaron la producción agrícola.
Balanza Comercial Negativa: La creciente demanda de importaciones de insumos industriales contribuyó a un saldo negativo en la balanza comercial, mientras que la inflación comenzó a dispararse.
Plan de Emergencia Económica (1952): Para enfrentar la crisis, Perón lanzó este plan con el objetivo de aumentar la producción agropecuaria y las exportaciones, reducir las importaciones y moderar el consumo. Esto implicó recortes en el gasto público, congelamiento de precios y salarios, y limitación en el otorgamiento de créditos.
Segundo Plan Quinquenal (fines de 1952): Este plan se centró en estimular la producción agropecuaria para incrementar las exportaciones y priorizó el desarrollo de industrias básicas como siderurgia, metalurgia, química y mecánica. También se dio importancia a la construcción de obras públicas relacionadas con la producción de energía.
Inversiones Extranjeras: Para financiar el Segundo Plan Quinquenal, se impulsó una ley que facilitaba inversiones extranjeras en industria y minería, lo cual atrajo empresas químicas, automotrices y petroleras al país.
Apoyo al Sector Agrario: El IAPI continuó comprando cosechas a precios superiores a los del mercado internacional para alentar al sector agrícola.