Ascenso y Caída del Nazismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 16,61 KB
Fascismo y Nazismo: Ideologías Totalitarias del Siglo XX
El Fascismo Italiano
Tras la Primera Guerra Mundial, una profunda crisis social, económica y política azotó a Europa. Este contexto facilitó el desarrollo del fascismo y de las dictaduras militares. Creado por Benito Mussolini en Italia en 1919, el fascismo es una ideología totalitaria que aspira a ejercer un control absoluto sobre la sociedad y los individuos. Busca la creación de un nuevo sistema político y nuevos valores para las masas populares.
Características del fascismo:
- Primacía de los intereses generales del Estado y de la nación frente a los derechos individuales y grupales. Todo debía estar supeditado y servir para conseguir la grandeza del Estado. La libertad y la bondad individual quedan restringidas y sometidas a la bondad del Estado, que interviene en todos los ámbitos de la vida.
- Concentración del poder en manos de un único líder. Este es considerado la encarnación de la bondad de la nación, el único capaz de conducir al pueblo para que alcance el destino que la Historia le tiene reservado. Todas las instituciones (políticas, sociales, militares...) están sometidas al mandato del líder, que es objeto de veneración por el pueblo.
- Encuadramiento y movilización de las masas en un único partido de carácter nacional, estando prohibidos y perseguidos todos los demás. Los cuadros dirigentes de ese partido deben ser las autoridades que ejerzan el gobierno en las instituciones del Estado.
- Rechazo de la igualdad de las personas y los pueblos. Defienden la supremacía de unos individuos sobre otros, de los hombres sobre las mujeres, de un pueblo o país sobre otro. Una minoría, la élite masculina, debe tomar las decisiones en beneficio de la sociedad. Las masas solo deben obedecer y cumplir las órdenes. Las mujeres deben cuidar su papel de madres y compañeras de los hombres.
- Fuerte control ideológico y policial. Emplean la propaganda para la exaltación de los valores fascistas y la violencia para eliminar cualquier crítica u oposición. Los medios de comunicación (prensa, radio, cine...), así como las escuelas u organizaciones juveniles, deben estar al servicio de la causa fascista. Las amenazas, las palizas, la cárcel, las ejecuciones y los campos de trabajo sirvieron para suprimir la oposición.
El Nazismo Alemán
El nazismo fue la obra y creación de Adolf Hitler, quien recoge su pensamiento en Mi Lucha (1925). Tiene características parecidas al fascismo, añadiendo:
- El racismo, defendiendo la superioridad de la raza aria (alemana) frente a los otros pueblos y el antisemitismo (odio a los judíos).
- El espacio vital, entendiendo que Alemania tiene derecho a ampliar su territorio.
Contexto Histórico y Ascenso del Nazismo en Alemania
Clima Político y Económico en la Alemania de Posguerra
A comienzos de la década de 1930, el clima en Alemania era lúgubre. La depresión económica mundial había golpeado muy duro al país, con millones de desempleados. El recuerdo de la humillante derrota de Alemania quince años antes, durante la Primera Guerra Mundial, estaba todavía fresco en la memoria de muchos. Los alemanes no confiaban en su débil gobierno, conocido como la República de Weimar. Estas condiciones propiciaban el surgimiento de un nuevo líder, Adolf Hitler, y su partido, el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, o partido nazi de manera abreviada.
El Camino al Poder
Durante las elecciones de 1924, el partido nazi apenas había alcanzado el 3% de los votos. En junio de 1932, casi llega al 40%. En esos años, Alemania tenía 6 millones de parados y la depresión económica era muy dura. Está claro que el descontento y la crisis fueron causas fundamentales de su ascenso meteórico.
Implantación del Régimen Totalitario Nazi
Medidas Represivas y Consolidación del Poder
Siguieron años de implantación de un régimen totalitario fascista radical. Esto se desarrolló a través de diferentes medidas que buscaban ir contra los judíos, contra la cultura como forma libre de pensamiento y contra todos aquellos que se situaban en contra de su ideología, incluso políticos del partido nazi.
Cronología de la represión nazi:
- 30 de enero de 1933: Adolf Hitler es nombrado canciller de Alemania.
- 27 de febrero de 1933: Incendio del Reichstag. Un obrero comunista es acusado del hecho. Hitler insta al presidente a firmar un decreto de emergencia para suspender las libertades civiles. Se prohíbe la libertad de expresión, reunión y prensa, además de otros derechos fundamentales. Se realizan arrestos masivos de comunistas por todo el país.
- 20 de marzo de 1933: Se abre el primer campo de concentración en Dachau.
- 1 de abril de 1933: Boicot nacional contra los negocios de propiedad judía.
- 7 de abril de 1933: Se excluye a los judíos de los cargos en el gobierno y en las universidades.
- 10 de mayo de 1933: Lista de libros prohibidos y quema de libros.
- 14 de julio de 1933: Ley para la esterilización forzosa de individuos con discapacidades, gitanos y negros.
- 30 de junio - 1 de julio de 1934: Noche de los cuchillos largos. Asesinato de los nazis que no estaban de acuerdo con la política de Hitler.
- Octubre de 1934: Primera gran ola de arrestos de homosexuales en toda Alemania.
- 16 de marzo de 1935: Se instaura el servicio militar obligatorio.
- Abril de 1935: Arresto de cientos de testigos de Jehová en toda Alemania.
- 15 de septiembre de 1935: Leyes raciales contra los judíos en el Congreso de Núremberg.
- 9-10 de noviembre de 1938: Noche de los cristales rotos. Linchamientos y ataques a los judíos por parte de las SS.
Instrumentos de Control: SS y Gestapo
Para tener un mayor control de la sociedad, el gobierno nazi creó dos instrumentos:
- La SS (Schutzstaffel), una organización policial y militar que inicialmente era la guardia personal de Hitler y del partido, y que finalmente se encargaría de los lugares ocupados durante la Segunda Guerra Mundial.
- La Gestapo, una policía secreta.
Recuperación Económica
No se puede negar que la política económica de inversiones en infraestructuras e incluso en industrias bélicas provocó una recuperación de la economía alemana.
Política Exterior Expansionista y Preludio a la Guerra
Expansión Territorial y Rearme
Octubre de 1933: Alemania abandona la Sociedad de Naciones, mostrando la intención de Hitler de no rendir cuentas a nadie de su política exterior.
A partir de ese momento, define sus líneas maestras:
- Expansionismo: Basado en el pangermanismo, es decir, ocupar por la fuerza aquellos lugares que posean rasgos germanos.
- Plan de Rearme del ejército dirigido por Goering.
- Inversión en empresas vinculadas con el ejército: armas, transportes...
Anexiones y Agresiones
- 1936: Alemania invade la región del Sarre en Francia.
- 1938: Alemania invade Austria, realizando un referéndum basado en la lengua y la cultura común.
- 1938: Invasión de los Sudetes, una región de Checoslovaquia habitada por varios millones de alemanes. Ninguna potencia interviene.
- 1938: Conferencia de Múnich. Los primeros ministros de Francia, Gran Bretaña y Alemania se reúnen para evitar conflictos.
- Acuerdos de Múnich (1938): A pesar de lo firmado, Alemania anexiona toda Checoslovaquia.
- Pacto de Ribbentrop-Molotov (1939): Alemania y la Unión Soviética firman un pacto de no agresión y se reparten Polonia.
- 1939: Alemania ocupa Polonia. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra. Se inicia la Segunda Guerra Mundial.
Causas de la Segunda Guerra Mundial
- Consecuencias de los Tratados de Paz de la Primera Guerra Mundial, que crearon resentimiento entre los vencidos.
- Triunfo del comunismo, visto como una amenaza.
- Consecuencias de la Gran Depresión, que provocaron pobreza y crisis.
- Debilidad de los países democráticos y de la Sociedad de Naciones, que no fueron capaces de frenar los conflictos.
- Política expansionista de los fascismos (Alemania, Italia y Japón).
- Política de pactos previa (Eje Berlín-Roma; Pacto Anti-Komintern...).
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
La Guerra en Europa (1939-1945)
1 de septiembre de 1939: Alemania invade Polonia, dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a Alemania. En la primavera de 1940, las fuerzas alemanas invaden Europa occidental.
La Guerra Relámpago (Blitzkrieg) (1939-1941)
Alemania invadió rápidamente gran parte de Europa y salió victoriosa durante más de dos años debido a una nueva táctica militar llamada Blitzkrieg. Esta táctica requería la concentración de armas ofensivas (tanques, aviones y artillería) en un frente estrecho.
La Guerra del Pacífico (1941-1945)
La Guerra del Pacífico provocó la caída del Imperio Japonés, convirtió a Estados Unidos en la principal potencia del Pacífico, inició el declive anglo-francés en el sudeste asiático y debilitó al gobierno nacionalista en China, que fue sustituido más tarde por el gobierno comunista de Mao Zedong.
Pearl Harbor (1941)
7 de diciembre de 1941: Una flota japonesa ataca la base naval estadounidense de Pearl Harbor en Hawái, causando más de 3.500 bajas estadounidenses.
1942: El Año Decisivo
Alemania y sus aliados del Eje lanzan una nueva ofensiva en la Unión Soviética. Las tropas alemanas llegan a Stalingrado (Volgogrado) en septiembre y penetran profundamente en el Cáucaso.
Batallas Clave
- Batalla de Midway (1942): Importante batalla aeronaval. La Armada de los Estados Unidos derrota a la Armada Imperial Japonesa, deteniendo la expansión japonesa en el Pacífico.
- Batalla de Guadalcanal (1943): Batalla decisiva en la que las fuerzas aliadas (principalmente estadounidenses) se enfrentan a las fuerzas japonesas.
- Batalla de El Alamein (1942): Punto de inflexión de la guerra en el norte de África.
- Batalla de Stalingrado (Operación Barbarroja) (1942-1943): Alemania ataca a la Unión Soviética. La batalla marca un punto de inflexión en la guerra.
- Batalla de Kursk (Operación Azul) (1943): La batalla marca el final de una Alemania nazi cuyo plan de apoderarse de la Unión Soviética fue frenado por la invasión aliada de Sicilia.
- Desembarco de Normandía (Operación Overlord) (1944): Los Aliados liberan los territorios de Europa occidental ocupados por la Alemania nazi.
- Batalla de Berlín (1945): Causa la muerte de aproximadamente 80.000 soldados soviéticos y 50.000 bajas alemanas, suponiendo el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.
Bombardeo de Dresde (1945)
Entre el 13 y el 14 de febrero de 1945, cerca de un millar de aviones de las fuerzas aéreas estadounidense y británica bombardearon la ciudad de Dresde, causando miles de víctimas civiles (entre 20.000 y 45.000 personas) y destruyendo una de las ciudades más bellas de Alemania.
Fin de la Guerra en el Pacífico (1945)
La Guerra del Pacífico provocó un enfrentamiento brutal entre Estados Unidos y Japón, con un coste en vidas de millones de personas. Terminó con el lanzamiento de dos bombas atómicas en agosto de 1945 en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
- 50 millones de muertos, incluyendo una gran cantidad de civiles.
- Destrucciones materiales, con una drástica reducción de la producción agrícola e industrial en los países beligerantes.
- Impacto moral: los derechos humanos fueron vulnerados de manera sistemática, y la violencia y la crueldad se instalaron en Europa durante seis largos años.
Conferencias de Paz
- Conferencia de Teherán (1943): Churchill, Roosevelt y Stalin toman las primeras medidas militares conjuntas para acelerar el final de la guerra.
- Conferencia de Yalta (febrero de 1945): Se decide la eliminación del régimen nazi en Alemania, la división de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación, y una división similar de las ciudades de Berlín y Viena.
- Conferencia de Potsdam (agosto de 1945): Attlee, Truman y Stalin acuerdan establecer la línea Oder-Neisse como frontera entre Alemania y Polonia.
- Conferencia de París (1946): Se elaboran los tratados de paz con el resto de aliados de Alemania. El tratado con Austria no se firmó hasta 1955, y el país estuvo intervenido por los aliados hasta ese año.
La ONU se fundó en la Conferencia de San Francisco en abril de 1945.
Arte de Vanguardia: Dadaísmo, Abstracción y Surrealismo
El dadaísmo se inició en 1916 con la intención de destruir todas las convenciones establecidas en el arte. Su propuesta reflejaba un arte ilógico y absurdo, como reflejo de la locura autodestructiva del ser humano durante la Primera Guerra Mundial.
La abstracción fue la corriente más innovadora del siglo XX. Rechazaba la pintura figurativa y la representación de la realidad. La inició Vasili Kandinsky en 1910, y durante la posguerra se desarrollarían diferentes movimientos abstractos, de tendencia geométrica.
El surrealismo nació en 1924 en París. Se caracterizó por intentar plasmar, por medio de formas abstractas o figuras simbólicas, la realidad más profunda del ser humano: el subconsciente. Dentro del surrealismo se distinguen dos corrientes: la automatista, que reproduce un universo de símbolos, a veces abstractos, surgidos del inconsciente y del azar; y la que recrea figurativamente asociaciones extrañas propias del mundo de los sueños.
Análisis de *La persistencia de la memoria* de Salvador Dalí
La persistencia de la memoria es un cuadro del artista Salvador Dalí, pintado en 1931 con la técnica de óleo sobre lienzo, de estilo surrealista. Se encuentra en el Museo de Arte Moderna de Nueva York. A primera vista, se observa un paisaje sencillo: al fondo hay un mar que puede confundirse con el cielo, y a la derecha, un acantilado. En primer plano a la izquierda, hay un bloque de madera que sirve de mesa. Sobre ella hay dos relojes y un pequeño árbol, de una de cuyas ramas cuelga un tercer reloj. En el centro de la obra destaca una figura extraña que parece ser un rostro del que cuelga el cuarto reloj. Cada reloj tiene una característica particular. Los que están encima de la mesa: el primero es un reloj de bolsillo que se mantiene firme y tiene hormigas a su alrededor; el segundo se desliza por el borde de la mesa y sobre ella reposa una mosca. El tercer reloj es el más curvado de todos, se mantiene sobre la rama del árbol sin hojas que sobresale de la mesa. El cuarto y último está situado en la roca que nos recuerda a una cara (dormida) por sus pestañas y nariz; tampoco se mantiene firme, está deformado. Esta cara puede representar la mortalidad del ser humano, pero también se dice que podría ser el autorretrato de Dalí, ya que era un elemento muy habitual en sus pinturas. Estos relojes representan realidades diferentes, las horas que señalan no coinciden, aunque están cerca. En la obra, la deformación de los relojes muestra la relatividad del tiempo. El paso del tiempo ha dejado su marca en ellos “derritiéndolos” pero, aun así, siguen cumpliendo su función de decir la hora.