El Ascenso y Caída de Napoleón: Impacto en Europa y las Revoluciones Liberales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Napoleón y su Ascenso al Poder
Napoleón acumuló el poder y se hizo coronar emperador. Abordó la creación de nuevas instituciones y una serie de reformas que consolidaron los principios de 1791. Elaboró un código civil, un código de comercio y un código penal que sancionaban la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad, la libertad individual, de conciencia y de trabajo, así como el libre acceso a los cargos públicos. También realizó una centralización administrativa, el desarrollo de la enseñanza pública y la uniformización lingüística.

El Dominio de Europa

Tras ser emperador, Napoleón consiguió dominar Europa desde el río Elba hasta la península ibérica. Pretendía crear un imperio con el centro en Francia e implantar las instituciones revolucionarias en los territorios ocupados, quebrando así los regímenes absolutistas. El dominio francés sobre Europa alcanzó su cénit en 1812; el fracaso en Rusia, las dificultades en España y la formación de una gran coalición europea provocaron el declive de Napoleón. La ocupación de París por las fuerzas coaligadas comportó la destitución de Bonaparte y el restablecimiento de los Borbones. Napoleón fue confinado en la isla de Elba, pero volvió. Fue derrotado por las potencias coaligadas en la batalla de Waterloo y confinado en la isla de Santa Elena.

La Europa de la Restauración

Las grandes potencias se reunieron en el congreso de Viena, con el canciller austriaco Metternich, el inspirador de los principios de la restauración francesa. El retorno al absolutismo se fundamentó en el rechazo de la revolución y en el legitimismo. En algunos países era imposible retornar totalmente al absolutismo, por lo que tuvieron que hacer concesiones para atraer a la burguesía partidaria de reformas. Luis XVIII hizo una carta otorgada; en el imperio austriaco, en Rusia y España, la restauración supuso el restablecimiento del antiguo régimen.

Reordenación del Mapa Europeo

En el congreso de Viena se remodelaron las fronteras de Europa en función de los intereses de las potencias vencedoras. El objetivo era equilibrar las fuerzas de las grandes potencias mediante el reparto de los restos del imperio. Los grandes beneficiarios fueron el imperio ruso y austriaco, y el reino de Prusia. Se asentaron los dos principios que iban a regir la política internacional: la celebración de congresos para arbitrar soluciones y el derecho de intervención en los países amenazados por una revolución liberal, ejercido por el ejército de la Santa Alianza, formada por Prusia, Rusia y Austria.

Revoluciones Liberales (1820-1848)

Revoluciones de 1820 y 1830

Los liberales pasaron a la clandestinidad. Los masones eran el grupo más importante; estaban también los carbonarios o los decembristas rusos, sociedades formadas por comerciantes, estudiantes e intelectuales, que tenían influencia en las ciudades y confiaban en que el pueblo se incorporaría al levantamiento. Se caracterizó por la oleada que provocó un quiebre, el triunfo en España, Portugal, Nápoles y el Piamonte. Fue sofocada por las fuerzas absolutistas. Como en España y estas dos italianas, intervino la Santa Alianza. La revolución se inició en Francia y significó el derrocamiento de los Borbones y la implantación de una monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleans. Su influencia se expandió fuera de las fronteras francesas y comportó la independencia de Bélgica, alterando el mapa establecido en 1815. Se impuso el liberalismo moderado.

Entradas relacionadas: