Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias (1923-1930)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923

El golpe de Estado de 1923, liderado por el general Miguel Primo de Rivera, se originó en un contexto de profunda crisis del régimen de la Restauración. Tras el "desastre" de Cuba, España se enfrentaba a una fuerte corrupción, la costosa guerra en Marruecos y disturbios significativos como la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la crisis de 1917. Estos eventos generaron una gran conflictividad social y una creciente oposición a los métodos de falsificación electoral de los partidos del turno, especialmente en regiones con fuertes movimientos nacionalistas.

Las fuerzas del sistema se mostraron incapaces de regenerar la situación, mientras que los opositores no lograban imponer una alternativa viable. A esto se sumó la redacción del informe Picasso, encargado por el gobierno para investigar las responsabilidades del desastre de Annual. El informe apuntaba a prácticas nepotistas y corruptas que implicaban al ejército y al propio rey Alfonso XIII. Ante esta situación y las fuertes críticas hacia el Ejército y la Monarquía, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923, con la aprobación del rey.

Hechos Relevantes de la Dictadura (1923-1930)

  • Octubre de 1923: Se suspende la Constitución de 1876 y la actividad de los partidos políticos. Se sustituyen las autoridades civiles por militares y se limitan los derechos individuales.
  • 1924: Se crea un partido único, la Unión Patriótica, similar a los partidos fascistas europeos, con el objetivo de institucionalizar la dictadura.
  • 1925: Fin de la Guerra de Marruecos gracias al desembarco de Alhucemas, una operación conjunta franco-española que derrota a los rifeños liderados por Abd el Krim.
  • 1926: Se anuncia la convocatoria de una Asamblea Nacional para consolidar el régimen dictatorial, derogando de facto la Constitución y disolviendo el Parlamento.

Primera Etapa de la Dictadura: El Directorio Militar (1923-1925)

  • Octubre de 1923: Suspensión de la Constitución de 1876 y de la actividad política.
  • Enero de 1924: Medidas centralizadoras y disolución de las diputaciones provinciales, excepto las vasco-navarras. Ilegalización de la CNT y el PCE.
  • Abril de 1924: Creación de la Unión Patriótica.
  • 1925: Fin de la Guerra de Marruecos con el desembarco de Alhucemas.

Segunda Etapa de la Dictadura: El Directorio Civil (1925-1930)

Este nuevo Directorio estaba formado por técnicos de la Unión Patriótica y algunos militares.

  • 1927: Creación de la Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una nueva Constitución (1929), que no llegó a promulgarse.
  • Economía: Intervencionismo estatal y nacionalismo económico. Gran inversión en obras públicas (embalses, ferrocarriles, puertos, carreteras), pero con un alto endeudamiento del Estado y afectada por la crisis de 1929.
  • Sociedad: Creación de los Comités Paritarios (colaboración de PSOE-UGT), un nuevo modelo de relaciones laborales. Promulgación del Código de Trabajo (1926).

Establecimiento de la Dictadura de Primo de Rivera

Como se ha mencionado, la dictadura se instauró en un clima de crisis del régimen de la Restauración. El golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923, liderado por Primo de Rivera, fue aceptado por el rey Alfonso XIII, quien le encargó la formación de un gobierno. Se estableció un régimen autoritario con la supresión del Parlamento y la suspensión de la Constitución de 1876. El régimen contó con el apoyo del ejército, la Iglesia y las clases altas. A pesar de las críticas iniciales, la dictadura no encontró una oposición significativa por parte de los partidos dinásticos de la Restauración, y recibió el apoyo de socialistas y republicanos de Lerroux.

Fin de la Dictadura y sus Consecuencias

Primo de Rivera dimitió el 30 de enero de 1930 y se exilió a París, donde falleció en 1931. Alfonso XIII intentó restaurar el sistema político anterior a través de los gobiernos del general Berenguer y de Aznar, pero ambos fracasaron. La desestructuración de los partidos dinásticos y el crecimiento de fuerzas políticas como republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda, que acusaban al rey de haber apoyado la dictadura, impidieron la vuelta a la normalidad constitucional.

Las fuerzas opositoras a la monarquía se fortalecieron con el Pacto de San Sebastián en 1930, buscando la caída del régimen y la proclamación de la República. En este contexto, Aznar convocó elecciones municipales en 1931, que se convirtieron en un plebiscito sobre la forma de Estado. El triunfo de la coalición republicana-socialista se interpretó como un rechazo a la monarquía, y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, mientras Alfonso XIII se exiliaba.

Causas de la Dimisión de Primo de Rivera

  • Políticas: Fracaso en consolidar un nuevo modelo de gobierno. La represión afectó a partidos opositores, movimiento obrero y sectores intelectuales (Unamuno). La burguesía catalana, inicialmente favorable, se vio defraudada por las medidas centralizadoras.
  • Económicas: El intervencionismo estatal y el nacionalismo económico fracasaron debido al endeudamiento del Estado y la crisis económica mundial de 1929.

La pérdida de apoyos, incluso del rey, llevó a Primo de Rivera a presentar su dimisión en 1930. Los intentos de Alfonso XIII de restaurar el sistema político anterior fracasaron, culminando con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

Entradas relacionadas: