El Ascenso de la Aristocracia Industrial: Dinámicas de Clase y Transformación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El presente texto aborda la cuestión de cómo podría nacer una aristocracia de la industria, lo que implica una clara dicotomización de clases. Es un hecho reconocido que, cuando un obrero realiza habitualmente un mismo trabajo, se logra más fácilmente y con mayor rapidez y economía la producción general de la obra. (Esto es una alusión a la división del trabajo que se plantea con interrogantes).

También se ha comprobado que cuanto más a lo grande se acomete (se inicia o aborda) una empresa, es decir, con mayores capitales y mayor crédito, más baratos resultan sus productos. Esto se relaciona con la economía de mercado.

Estas dos verdades se aplican en industrias importantes y las pequeñas las van adoptando. Estos dos nuevos axiomas de la ciencia industrial deben preocupar al legislador, ya que tienen profundas implicaciones sociales.

Impacto en el Trabajador y el Artesano

Cuando un artesano se dedica continua y únicamente a la fabricación de un solo objeto, realiza el trabajo con una rara destreza. Sin embargo, se observa una paradoja: el hombre se degrada a medida que el obrero se perfecciona. A medida que el principio del trabajo recibe una aplicación más completa, el obrero se vuelve más débil, limitado y dependiente. El arte progresa, pero el artesano retrocede.

La Elevación del Patrono y la Estratificación Social

Así pues, al mismo tiempo que la ciencia industrial rebaja sin cesar a la clase obrera, eleva a la de los patronos. El patrono prescindirá de la inteligencia del obrero; solo le interesará la fuerza bruta, mientras que el obrero necesitará del saber y casi del genio para triunfar. El amo y el obrero cada día difieren más. Cada uno tiene su lugar: el obrero parece haber nacido para obedecer y el amo para mandar.

Cuando las condiciones sociales de una nación se igualan, la necesidad de los objetos manufacturados se generaliza y aumenta. El abaratamiento los hace más asequibles a las fortunas intermedias, y se convierte en un gran elemento de éxito.

La Nueva Aristocracia Industrial y sus Características

A medida que la masa de la nación se inclina hacia la democracia, la clase que se ocupa de la industria se vuelve más aristocrática. La desigualdad aumenta en la pequeña sociedad industrial en la proporción que disminuye en la grande (la nación en su conjunto).

Las pequeñas sociedades aristocráticas que forman ciertas industrias en medio de la inmensa democracia de estos tiempos, albergan en su seno algunos potentados (soberanos, monarcas, reyes, personalidades) y una multitud de hombres pobres. Los individuos que constituyen la clase de los pobres son más o menos fijos, pero los que forman la clase de los ricos no lo es. Aunque haya ricos, la clase de los ricos no existe como un cuerpo social; pues no tienen ni espíritu ni objetivos comunes, ni tradiciones; no forman un cuerpo social.

No solo los ricos no están unidos sólidamente entre sí, sino que cabe decir que no existe un verdadero lazo entre el pobre y el rico. El obrero depende en general de los patronos, pero no de uno determinado. El manufacturero no le pide al obrero más que su trabajo, y el obrero no espera de él más que el salario.

La aristocracia que establece el negocio casi nunca se instala entre la población industrial que dirige; su objetivo es servirse de ella. La aristocracia manufacturera que surge en estos tiempos es una de las más duras que ha aparecido jamás; pero al mismo tiempo es una de las más restringidas y menos peligrosas.

Implicaciones para la Democracia

Los demócratas deben vigilar este punto, pues puede ser la puerta por donde vuelva a penetrar la aristocracia y la desigualdad permanente de condiciones.

Entradas relacionadas: