Arturo Gómez-Pompa: Pionero de la Ecología Tropical y Conservación en México

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 11

4B Laboratorio Clínico, Turno Matutino

Profesora: Eva Patricia Tapia Rodríguez

Alumno: María José Rodríguez Soto

Hermosillo, Sonora. 17 de Febrero de 2015

Aportaciones Clave del Biólogo Arturo Gómez-Pompa a la Ecología

Arturo Gómez-Pompa, nacido en la Ciudad de México en 1934, es un destacado biólogo y botánico egresado de la UNAM. A lo largo de más de 40 años de trayectoria profesional y académica en diversas instituciones mexicanas y extranjeras, ha tenido la oportunidad de formar a numerosas generaciones y a muy destacados líderes de la ciencia mexicana e internacional.

Actualmente, se desempeña como asesor del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana (CITRO) y como Profesor Emérito de la Universidad de California Riverside en los Estados Unidos. Su extenso y dedicado trabajo en áreas como la ecología tropical, la conservación, la restauración y el manejo de bosques tropicales, la etnobotánica y los estudios florísticos, lo perfilan como uno de los científicos más sobresalientes de México.

Principales Contribuciones

A lo largo de su carrera, el Dr. Gómez-Pompa ha realizado múltiples aportes en el área biológica. A continuación, se destacan algunos de ellos:

  • Fue una de las primeras voces en denunciar la destrucción de la selva tropical y en proponer soluciones para esta crítica situación.
  • Su descubrimiento de Theobroma cacao (árbol del chocolate) en cultivos antiguos ubicados en rejolladas y cenotes de la Península de Yucatán, permitió corroborar su hipótesis sobre el origen antropogénico de las selvas mayas. Este hallazgo impulsó, además, futuras investigaciones sobre la domesticación de árboles tropicales.
  • Contribuyó significativamente en la creación del primer Jardín Botánico para la UNAM.
  • Ha llevado a cabo investigaciones sobre la germinación del maíz y, junto con otros investigadores, estudia la vegetación del sureste de Veracruz.
  • Cuenta con más de 200 publicaciones, incluyendo libros, artículos académicos y de divulgación. Su obra más reciente, titulada The Role of Biodiversity Scientists in a Troubled World, publicada en la revista BioScience, aborda los obstáculos en la investigación de la biodiversidad y sus posibles soluciones.
  • Fue fundador y Director General del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.
  • Fundó en 1983 y fue el primer presidente de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C.
  • En 1993, el doctor fundó la Reserva Ecológica El Edén. Esta organización no gubernamental fue concebida como un espacio para desarrollar un modelo innovador de investigación-acción enfocado en la conservación, manejo y restauración de la biodiversidad tropical. Su objetivo es generar información aplicable a otras áreas protegidas, así como contribuir a la educación y formación de una nueva generación de conservacionistas, desde campesinos hasta estudiantes de posgrado. A más de diez años de su creación, se ha consolidado como la primera reserva ecológica privada dedicada a la investigación sobre la conservación y manejo de la biodiversidad en México.

Proyectos en Desarrollo

  • Conociendo las plantas de mi localidad, rescatando especies en peligro.
  • Atlas de la Flora de Veracruz: Un patrimonio Natural en Peligro.

Entradas relacionadas: