Arturo Alessandri Palma: La Transformación Política de Chile (1920-1925)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Arturo Alessandri Palma: Un Período de Transformación en Chile (1920-1925)
La figura de Arturo Alessandri Palma, durante su primer mandato presidencial entre 1920 y 1925, se puede considerar como un punto de inflexión crucial en la historia política chilena. Él fue la figura más emblemática de la transición del parlamentarismo al presidencialismo.
El Ascenso de un Líder Popular y las Expectativas de Cambio
La elección de 1920 generó la sensación del fin de una época. Alessandri, dueño de una oratoria vibrante, lograba hacer vibrar a las masas populares, a las que cariñosamente llamaba “mi querida chusma”. Su novedad radicaba en que aparecía como símbolo de los sectores medios y populares, en clara oposición a la oligarquía tradicional. La época de su gobierno estuvo matizada por la presencia de nuevos actores políticos, como estudiantes y obreros, que le otorgaron una mística diferente a periodos anteriores.
Propuestas de Reforma y la Oposición Congresista
Para enfrentar el problema social y, de paso, romper con la oligarquía, se anunciaron al país una serie de medidas ambiciosas, entre las que destacaban:
- La propuesta de un Código del Trabajo.
- La implementación de un Impuesto a la Renta.
- La creación de un Banco Central.
- El desarrollo de la Previsión Social.
Todas estas medidas perseguían una evolución legal para el sector obrero, pero enfrentaban la negativa del Congreso, mayoritariamente opositor a ellas. La propia imagen del presidente se fue desgastando ante un escenario tan adverso. Esta situación se agravó aún más por los trágicos sucesos de la salitrera San Gregorio, un desalojo por la vía violenta que terminó con muertos y heridos.
La Intervención Militar: El "Ruido de Sables" y la Renuncia de Alessandri
En septiembre de 1924, un grupo de oficiales del Ejército concurrió al Senado para expresar su molestia, precisamente cuando se discutía la dieta parlamentaria. Al retirarse, llevaron a cabo el célebre “Ruido de Sables” al tocar sus sables los escalones, entregando un mensaje subliminal de descontento. Este mismo grupo de oficiales se constituyó en un comité y presentó al presidente Alessandri un pliego de peticiones, entre las cuales se contaban la reforma a la Constitución y la existencia del Código del Trabajo. El Congreso había entendido el mensaje, ya que al poco tiempo aprobó las peticiones planteadas por los militares, que habían sido aceptadas por el presidente.
El comité militar decidió seguir funcionando hasta concluir con los cambios que necesitaba el país. El presidente Alessandri recibió la noticia de que se pediría la disolución del Congreso. Frente a esta situación, decidió renunciar a su cargo y dejar el país.
El Interregno y el Retorno del "León de Tarapacá"
Con la renuncia de Alessandri, se ponía término al régimen parlamentario, rompiéndose, de paso, el régimen constitucional vigente. El comité se transformó en una Junta Militar cuyo objetivo era convocar a una Asamblea Constituyente con la finalidad de elaborar una nueva Constitución.
Al poco andar, la Junta Militar se disolvió, comenzando una campaña para el retorno de Alessandri, quien regresó en marzo de 1925. Para su llegada, era necesaria la existencia de una nueva Constitución y que las FF.AA. regresaran a sus tareas habituales, abandonando la política. Durante este segundo periodo, Alessandri fundó el Banco Central, bajo la inspiración del profesor Edwin W. Kemmerer, quien pertenecía a una delegación estadounidense.