Artistas del siglo XX: Salvador Dalí, Joan Miró, Tamara de Lempicka, Jackson Pollock, Mark Rothko, Pierre Bonnard, Henri Matisse, George Braque, Juan Gris, Piet Mondrian, Theo van Doesburg

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 33,6 KB

Surrealismo FIGURATIVO SALVADOR DALÍ (1904-1989)


Salvador Dalí fue uno de los artistas más significativos del Surrealismo.
Influenciado por las ideas de Freud y el psicoanálisis o la interpretación de los sueños. El pintor catalán aportó al movimiento surrealista el método paranoico-crítico que consiste en observar una superficie fijamente hasta que la mente hiciera brotar formas o siluetas, asociando imágenes arbitrarias con la voluntad de plasmar sobre el lienzo el mundo irreal: el sueño. Su arte es una exageración alucinatoria de ideas sexuales, sádicas, masoquistas y compulsivamente neuróticas. Su técnica es extremadamente detallista. Además de la pintura, diseñó joyas, escenografías, ilustraciones para libros y objetos delirantes. Nace en Figueras 1904. Tras la muerte de su hermano, sus pares lo sobreprotegerán. A los seis años pinta su primer cuadro, un paisaje al óleo. Estudia en un centro público y religioso, Hermanos Maristas. Entra en 1921 en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En esa época vivía en la Residencia de Estudiantes donde se relaciónó con García Lorca y otros artistas quines creará amistad. En 1926 Estalla el incidente que provoca la expulsión definitiva de la Escuela de San Fernando, al negarse a ser examinado por “tres ignorantes catedráticos”. Se traslada entonces a Cadaqués. Tras un viaje a París en donde conoce a Picasso se traslada a Bruselas, para estudiar la pintura flamenca y en 1929 vuelve a París.

ETAPA SURREALISTA

En 1929 entra en contacto con Miró y entrará en contacto directo con el grupo surrealista. Los cánones del Surrealismo francés exigían que sus seguidores abjurasen públicamente de su pasado. Dalí, para entrar en el grupo, injuria la memoria de su madre, provocando que su padre le echase del hogar. La producción de Dalí de este periodo se basa en su método ‘paranoico-crítico’, inspirado en buena parte en las teorías de Freud. Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. (El gran masturbador). Son carácterísticas sus formas flácidas y muletas y su tendencia a la exageración. En 1930 su relación con el movimiento empeora y se va con Gala a Nueva York. Al iniciarse la Guerra Civil Española no se proclama de ningún bando, y pasa la guerra en Italia. 
Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial Dalí se instala en Arcachon y cuando los alemanes invaden Francia pasa a España y luego a Portugal.  En 1940 regresa a Estados Unidos.

ETAPA CLASICISTA

En América inicia una época de clasicismo pinta sus primeras obras religiosas. Publica el Manifiesto místico donde explica el arte nuclear. Comienza la escritura de una obra de teatro. Realiza diseños para joyas. Los últimos treinta años de su vida, se instaló en Cataluña. Viviendo una aproximación al régimen franquista en el contexto de la Guerra Fría.


Surrealismo ABSTRACTO JOAN MIRÓ (1893-1983)


Pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del Surrealismo. En sus obras refleja además del interés por el subconsciente, lo «infantil» y la cultura y tradiciones de Cataluña. Se inició en la figuración, con fuertes influencias fauvistas, cubistas , expresionistas, y la bidimensionalidad de los frescos ROMánicos catalanes. Nacíó en Barcelona en 1893, en una familia de artesanos. El joven Joan estudió comercio y en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja. Sus primeros dibujos tienen aire modernista. A los 17 años, acabados sus estudios de comercio, entró a trabajar en una oficina hasta que una enfermedad, el tifus, le obligó a retirarse al campo, a un pueblo de Tarragona. Recuperado y de regresó a Barcelona. Ingresó en la Academia de arte Gali.

PRIMERA ETAPA

Primeras pinturas tienen una clara influencia de las tendencias francesas, sobre todo del postimpresionismo, del fauvismo, del Cubismo y también de los frescos ROMánicos catalanes.

SEGUNDA ETAPA. ETAPA DETALLISTA

Abandonó los colores empleados hasta entonces y las formas duras por otras más minuciosas. Nuevo vocabulario de iconografías y de signos meticulosamente seleccionados y organizados siendo el agente estructurador el dibujo.

TERCERA ETAPA. ETAPA SURREALISTA

En 1920 instalado en el taller de Pablo Gargallo en París, contactó con artistas provenientes del movimiento Dadá, que fundaron en 1924, con Bretón al frente, el grupo surrealista. Ese mismo año vuelve a Barcelona y abandona su época detallista.
En 1928 viajó a Bélgica y a los Países Bajos. Los pintores neerlandeses le causaron un gran impacto, por lo que a su regreso a París se dedicó a la creación de una serie conocida como Interiores holandeses. Miró, cada vez más individualista, se fue distanciando más del grupo. Apartir de aquí Miró dibujó y
se dedicó intensamente al collage con formas imprecisas y saliendose del marco. En 1929 Joan Miró se había casado con Pilar Juncosa y tuvieron una hija. En el verano de 1930 empezó su serie llamada Construcciones, consecuencia de los collages, la composición la realizaba a partir de formas elementales, círculos y cuadrados recortados en madera y pegados sobre un soporte generalmente también de madera, con la aplicación de clavos reforzando las líneas del cuadro.
Devido a las guerras, la familia Miró terminó en un pueblecito de la costa de Normandía. En este
pueblo se sintió atraído por el cielo y empezó una serie de obras «Constelaciones». En 1940 se
muda a Mallorca y empezó a dedicarse a la producción de cerámicas y en 1946 trabajó en esculturas
en las que incorporaraba objetos cotidianos. Obras: El reloj del viento


ART DECO Támara DE LEMPICKA (1898-1980)


Su objetivo como pintora no era copiar la realidad sino crear un nuevo estilo, brillante y de colores luminosos donde predominase la elegancia de las figuras representadas. Y es que Lempicka se especializó en retratos de mujeres decó, con fondos arquitectónicos y rascacielos al fondo. En sus obras retrata el nuevo paradigma de la mujer de los años 20 y 30, mujeres que pretenden ser emancipadas, que fuman, conducen su propio coche, adoptan una indumentaria un tanto andrógina. Su producción se centra en retratos femeninos y en desnudos de ambos sexos. Siguiendo la tendencia de la pintura art decó pintaba mujeres etéreas, con ropajes flotantes y dedos largos, si bien dan una impresión férrea y escultural por la pincelada pulida y los marcados contrastes de luces y sombras. Sus influencias principales son Boticelli, Broncino, el retrato manierista en general y el Cubismo pero sin llegar al arte abstracto.
Nacíó en 1898 en una familia adinerada. Asistíó a un internado en Lausana, Suiza. En 1912 se mudó a San Peersburgo y en 1916 se casa con Łempicki. Posteriormente se mudaron a
Londres y finalmente se mudaron a París. En París nacería su única hija. Támara sistiría a clase de pintura en la Académie Ranson y en la Académie de la Grande Chaumière. Sus comienzos profesionales fueron como ilustradora de moda. Su estilo, que a menudo se identifica como "Cubismo suave", empezó a cobrar popularidad a partir de 1922. En 1929 se divorcia y pinta uno de sus trabajos más famosos, Autorretrato en un Bugatti verde. En esta obra, recuerda la trágica muerte de la bailarina estadounidense Isadora Duncan, quien murió estrangulada en 1927, cuando su largo chal se enreda en una de las ruedas posteriores de su Bugatti. Es en el período de entreguerras pinta retratos de científicos, escritores, intelectuales…. En 1933, Támara se casa con Raoul Kuffner, aunque no oculta su orientación bisexual. Al poco tiempo, se hace famosa entre la burguésía neoyorquina y expone en varias galerías. Al término de la Guerra, la artista reabre su famoso estudio de la Rue Mechain en París. Durante las siguientes décadas el advenimiento del expresionismo abstracto contribuyó a que el estilo de Lempicka fuera dejado de lado, aunque la artista no detuvo su creación artística en ningún momento. En 1941, Kizette escapa de París y se va a vivir con su madre a Estados Unidos, donde rehace su vida. En 1960, Támara cambia de estilo, pasándose a la abstracción. En 1962 muere su esposo y en 1978 ella decide mudarse a México, donde adquiere una casa conocida como “Tres Bambús”, y pasará los últimos días de su vejez. Moriría mientras dormía en 1980.


EXPRESIONISMO ABSRACTO JAKSON POLLOCK (1912-1956)


Jackson Pollock creo el Expresionismo Abstracto el primer estilo artístico genuinamente norteamericano. Alcanzó reconocimiento por su forma de pintar (usa dripping). Entre sus influencias se aprecia el automatismo surrealista, el muralismo mexicano, el Greco, Picasso y Miró, las ceremonias y arte de los indios primitivos americanos. Usa una nueva técnica: el dripping, con el lienzo sobre el suelo se iba moviendo, caminando y saltando a su alrededor sin parar tirando la pintura. La pintura abarca todo el cuadro. No solo usa óleo sino pinturas
industriales ya preparadas; pinturas de aluminio, esmaltes…y otros materiales como vidrios y arena.

PRIMEROS AÑOS (1912-1930)


Nacíó en Cody en 1912. Se quedo huérfano, y los padres adoptivos le pusieron el apellido Pollock. LeRoy Pollock era inicialmente granjero y posteriormente trabajó de agrimensor para el gobierno. Era un joven conflictivo y le hecharon de varias preparatorias. Durante los primeros años de su vida, exploró la cultura de los Pueblos nativos de los Estados Unidos.

COMIENZOS ARTÍSTICOS (1930-1940)


En 1930 se mudó a Nueva York donde estudió en Liga de estudiantes de Arte de Nueva York. Del 1938 a 1942, trabajo para el Federal Art Project Works Progress Administration. Desde joven tuvo problemas psicológicos, se cree que pudiera sufrir de un trastorno bipolar. Se sometíó a psicoterapia con el Dr. Henderson , quien lo alentó a hacer dibujos y lo enganchó al arte.

PRIMERA ETAPA. ETAPA DE FORMACIÓN

Ya había utilizado el vertido de pintura que luego perfeccionaría junto con otras técnicas a principios de la década de 1940.

SEGUNDA ETAPA. PERIODO DE GOTEO (1947-1952)


En 1945, se casa con la pintora estadounidense Lee Krasner. En Noviembre se mudaron a las afueras de la ciudad de New York. En ese espacio perfecciónó su técnica de salpicaduras.
En un seminario experimental impartido por un famoso muralista mexicano se introdujo en el uso de pintura líquida. Después de mudarse, comenzó a pintar con los lienzos en el suelo del estudio y desarrolló su técnica de drpping.

ÚLTIMOS AÑOS (1952-1956)


Cuando estaba en su pico de fama, abandonó abruptamente su estilo de goteo. Después de 1951, el trabajo de Pollock fue de colores más oscuros, como su colección pintada con negro sobre lienzos crudos. Posteriormente, volvíó a utilizar color y reintrodujo elementos figurativos. Dejo de pintar en 1955, pero empezó a realizar esculturas de alambre, gasa y escayola. Formadas con el método de molde de arena, tenían superficies con mucha textura, similares a lo que Pollock creaba en sus pinturas. En 1956 Pollock murió a los 44 años en un accidente automóvilístico que tiene mucho de suicidio, conducía bajo la influencia del alcohol. Edith Metzger, una de las pasajeras, también murió en el accidente.


EXPRESIONISMO ABSTRACTO MARCK ROTHKO

Mark Rothko fue un pintor y grabador. Se asocia al expresionismo abstracto, lo que el rechazaba por considerarlo «alienante». Es conocido por sus cuadros de gran formato, con formas
rectangulares de bordes desdibujados realizados con veladuras superpuestas que presentaba a ras de suelo y con poca luz para envolver al espectador y hacerle partícipe de una experiencia mística, ya que Rothko daba un sentido religioso a su pintura. Nacíó en 1903 en el seno de una familia judía en Letonia. Recibíó educación religiosa. En 1912 su familia se trasladó a EEUU. En donde estuvieron en condiciones de gran pobreza. Se graduó a los diecisiete años en 1921. Durante este período no recibíó clases formales de arte, pero realizaría muchos bosquejos y dibujos. Con 20 años se matriculó en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York. Tuvo gran atracción por el mundo del cine y el teatro. En 1925 inició su formación artística en el instituto New School of Design. Ese mismo año recibíó clases en la Liga de Estudiantes de Arte. También estudió un semestre con Max Weber, a través del cual empezó a
visualizar al arte como una herramienta de expresión emocional y religiosa. Max había estudiado en la Academia Julián en París, y luego con Henry Matisse. Al volver a Nueva York su estilo había cambiado y reflejaba la influencia de lo que había visto y vivido.

PRIMERA ETAPA Desde 1938 – a mediados 40. Surrealismo

Cambió de estilo, rechazó la figura y luchó en favor de una imaginería mitológica que dominó su obra desde 1938 hasta mediados de 1940. En 1945 tuvo su más importante exposición individual en donde exhibíó un punto intermedio entre figuración y abstracción. A mediados de los 40 su interés por la luminosidad le lleva a pintar con acuarela y produjo algunas obras extraordinarias empleando una paleta de grises y tonos tierra.

SEGUNDA ETAPA. ESTILO MADURO

1949-50 inicia su estilo maduro, en el que dos o tres luminosos rectángulos de color dispuestos uno sobre otro parecían flotar dentro de un radiante campo de color. Para lograr el efecto de luz comenzó a teñir los pigmentos en su lienzo aplicando numerosas capas finas de color unas sobre otras. Muchos de sus lienzos son enormes a finales de los 50 y principios de los 60. Quería expresar las emociones humanas básicas: tragedia, éxtasis, perdición… conmover y hacer pasar una experiencia mística en quien contemplase sus cuadros. Fue esta técnica la que le hizo famoso.

TERCERA ETAPA


En 1964 recibíó su encargo más importante de su carrera, tenía que hacer unos murales para una capilla en Houston.. Diseñó tres trípticos, cinco paneles individuales y cuatro alternativas para la capilla. Cada lienzo (excepto el del muro sur) consiste en un enorme rectángulo monocromo, vivificado desde dentro por unas texturas densas y sutilmente variadas.

ÚLTIMA ETAPA Y FALLECIMIENTO

Un fatal aneurisma le incapacitó severa y permanentemente hundíéndole en el alcohol y la desesperación, suicidándose con la ingesta de antidepresivos y alcohol en 1970 en su estudio de


PIERRE BONNARD 1867-1947 (El Nabí muy japonista)


Fue un pintor, ilustrador y litógrafo francés que dedicó su talento a la producción artística y la publicidad. Se le suele considerar líder del movimiento de los Nabis. Su obra esta impregnada de melancolía, que a veces deriva en extrañeza, la presencia de elementos inconexos y apariciones furtivas intensifican el misterio. Sus interiores, aluden a grandes temas , como la ternura, la soledad, la incomunicación o el erotismo. Se caracteriza por los colores armónicos, aplicados en grandes manchas, por las diagonales y el desinterés por la perspectiva lineal tradicional. Nacíó en Fontenay-aux-Roses en 1867. Cursó la carrera de derecho en la Universidad de París, que terminaría abandonando por la Escuela de Bellas Artes y la Académie Julien, donde conocíó y establecíó estrechos vínculos otros pintores. La trayectoria pictórica de Bonnard se fue decantando hacia el Naturalismo y el simbolismo. Durante los últimos años del Siglo XIX, Bonnard se dedicó más a las artes aplicadas que a la pintura. En pintura hizo su debut en el Salón de los Independientes de 1891 con cuatro paneles conocidos como Mujeres en el jardín. Bonnard evoluciona hacia un arte de honda sensibilidad colorista, distante de las corrientes de vanguardia. En estos años, Bonnrard empieza a destacar con sus pinturas de la vida urbana. En 1899 se consagra como artista publicitario. El primer encuentro de Bonnard con la Costa Azul en 1904 donde se queda fascinado por el reflejo de la luz en el mar, por lo que pinta “Mediterráneo” donde nace su estilo «mediterráneo» una exquisitez informe de colores vibrantes y luminosos. En 1912, Bonnard compró una casa en Vernon, un pueblecito situado en las fronteras de Normandía. Bonnard se casa con María Boursin en 1925 con la que tuvo dos hijos. María tiene una enfermedad por la que siempre se estaba bañando y Bonnard la representó en numerosas ocasiones. En estos años destacan sus autoretratos. Su longevidad le permitíó conocer la etapa del Cubismo y del Surrealismo. Se establece en Le Cannet en 1926, donde muere finalmente en 1947.


HENRI MATISSE 1869-1954

Dibujante, grabador, escultor, siento uno de los pintores más importantes del Siglo XX. Gran maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo. Le influyeron los impresionistas,
postimpresionistas, Van Gogh, Cézanne, Gauguin. Sus cuadros hablan a través del color. Organiza la obra en planos de color que transmiten espacio, volumen y sentimientos. Tras su viaje a España, África y Tahití sus colores son más expresivos e introduce los arabescos en composiciones armónicas. Henri Matisse nacíó en 1869 en el norte de Francia. Su familia se dedicaba al comercio y empezó a estudiar derecho en 1887. Hacia 1890 tuvo una larga y grave enfermedad que le hizo empezar a pintar y en 1891, ya recuperado, abandonó la carrera para entrar en la Academia Julián. 1892 ingresó en la Escuela de Bellas Artes. En ese tiempo su estilo era más bien tradicional practicando el dibujo del natural. En 1896 expuso cuatro lienzos con notable éxito. En 1894 nacíó su hija con Caroline Joblaud y en 1898, Matisse se casó con Amélie Parayre, con quien tuvo dos hijos. Fauvismo.  Con el comienzo del siglo, líderó junto con André Derain un grupo conocido como fauvismo o fovismo. Un movimiento que duró hasta 1908. La utilización del color muy contrastado y la influencia de la escultura africana son carácterísticos de estos años. Las pinturas expresan emoción con colores salvajes y disonantes. Su estilo tiende a la simplificación, con rasgos de bidimensionalidad. El paisaje y el retrato son los géneros más abordados. Viajes. En 1906, viaja a Argelia durante una etapa de transición de su obra. En 1910 viajó a España que contribuyó a acercarle a la estética oriental. En 1912 y 1913 viajó a Marruecos, donde la luz le inspiró cuadros sobre paisajes mediterráneos de gran colorido,donde pinto paisajes,bodegones y escenas cotidianas. Cubismo.Hacia 1916 se inició un periodo en el que se percibe la influencia del movimiento cubista, de creciente importancia, que se traduce en un concepto más geométrico de las formas y una simplificación aún mayor. A raíz de la influencia del Cubismo sus esquemas se volvieron más geométricos. Niza.En 1917 se instaló en Niza, y durante los primeros años en Niza, la influencia marroquí es quizá mucho más clara y explícita. Allí su estilo se hizo más sutil. Más tarde el colorido de sus telas se tornó más atrevido y empezó a realizar obras en los que cortaba y pegaba papeles coloreados. Ultima etapa.Matisse pasó los últimos años de su vida produciendo desde una silla de ruedas tras un cáncer de colon, desde donde hacía "pintura con tijeras". Collages hechos con recortes de hojas de papel. El colorido de las piezas, que contrastaba con el contexto internacional de la Segunda Guerra y la situación personal del artista. Hizo numerosos grabados y también esculpíó en bronce y escribíó artículos. Fallecíó en Niza en 1954.


Pablo RUIZ Picasso 1881-1973
Picasso es uno de los artistas más importantes de la historia del arte. Padre de la pintura contemporánea, revolucionario visual y conceptual que abarcó la pintura, escultura, el grabado, la
cerámica y hasta escenografías para ballets. Nacíó en 1881, en Málaga. En 1891 la familia se traslada a La Coruña. En 1895, se trasladan a Barcelona, donde Pablo es admitido en Escolá d'Arts i Oficis de la Llotja. En 1896, con sólo quince años, instala su primer taller en la calle de la Plata de la Ciudad Condal donde realiza su primera muestra individual en Els Quatre Gats de Barcelona 1898. Ese mismo año obtiene una mención honorífica en la Gran Exposición de Madrid. La distinción lo estimula entrar en la Academia de San Fernando de Madrid. En 1900 hace una visita a París para ver la Exposición Universal, y posteriormente se translada a París a vivir, donde experimentó con técnicas y pasó por varios estilos. Una serie de hechos marcaron su vida personal y artística: la Primera y la Segunda Guerra Mundial, La Guerra Civil y la situación de España, el nacimiento de sus hijos, el ser nombrado director del Museo del Prado durante la Guerra Civil, el vivir al lado de un circo en una de sus estancias en París. Estos hechos fueron trasladados a su obra convirtiéndose en temas recurrentes a lo largo de su carrera artística: el circo, los deportes, la tauromaquia, las modelos y los desnudos femeninos, los horrores de la guerra, el dolor, niños...

- Etapa de Aprendizaje:

Prueba diferentes ismos ( Realismo, imppresionismo, postimpresionismo)

- Etapa Azul 1901- 1904

Marcada por la muerte de su amigo Casagemas. El azul es el color predominante y los temas son tristes. “Niña sentada”

- Etapa Rosa 1905-1906

Los colores son apastelados y la paleta más clara. Los temas son del circo. “Madre e hijo”

- Etapa Negra 1907-1909

Influida por el arte primitivo.

- Cubista 1907-1914

Con Braque busca una nueva forma de representación artística, rompiendo con la perspectiva tradicional. “Guitarrista”

- Etapa Clasicismo Gigantista 1919 -1924

Abandona el Cubismo e inicia una etapa clasicista de figuras grandilocuentes, de dibujo firme y preciso. Comienza una vida familiar y es una etapa serena. “ Mujeres en la fuente”

- Etapa Surrealista 1925 -1934

El pesimismo y el rechazo a la Guerra y su situación personal se plasman en las obras, recurre a elementos oníricos, surrealistas, aparecen monstruos, alarga y deforma las figuras, rasgos que expresan sufrimiento y temor. “Los tres bailarines”

- Etapa Expresionista 1937-47

Transmite todo el dramatismo del momento y se convierte en un símbolo con tres colores (negro, gris y blanco) y con austeridad compositiva. Su obra estaráá marcada por la muerte de un amigo. “ Guernica”

- Periodo Vallauris. Cerámica 1947-1954

Picasso se instala en la costa Azul. Periodo de calma que se transmite a través de las palomas y la luz mediterránea. Después abandona temporalmente la pintura para dedicarse a tiempo completo a la cerámica y a la escultura. -

Última Etapa 1954-1973

Aunque siguió pintando cuadros cubistas, se dedicó a estudiar a los pintores clásicos y realizó versiones de sus grandes obras. “ Las meninas”


G EORGE BRAKE 1882-1963
Nacíó en 1882 en una familia de artistas, ya desde pequeño se estrenó en disciplinas artísticas pictóricas, y tuvo la oportunidad de conocer a grandes autores como Francis Picabia. Sus primeras obras son propias del aprendizaje, pero enseguida se siente poderosamente atraído por el fauvismo. Obras entre 1906- 1907. Sus primeras obras relevantes dentro del estilo fauvista guardan grandes influencias de tres nombres propios: Derain, Matisse y Cézanne, este último por las formas toscas y duras, los dos primeros por el uso arbitrario y la separación del color. 1908 El momento más relevante de la vida de Braque fue conocer a Picasso, con el compartía estudio de pintura en 1908. “Las Señoritas de Aviñon” influiría notablemente en Braque que empieza a investigar sobre esta nueva forma de entender la pintura. En esta etapa primigenia del Cubismo, muy influenciado por la obra de Cézanne, se desestructura un elemento mucho más abstracto que el color o la línea. Se estructura la perspectiva. En 1808 se crea un importante vínculo entre Picasso y Braque, juntos comienzan a teorizar y a desarrollar el nuevo lenguaje que han inventado. 1909- 1012 Cubismo Analítico. Pasamos de cuadros figurativos a obras casi abstractas.Sus obras presentan tonos apagados y grises. Destaca el uso de la perspectiva y la desestructuración dimensional. 1912-1914 Cubismo Sintético. La desestructuración de la perspectiva de la forma e incluso del espacio tridimensional abre una nueva vía de investigación. Con el Cubismo sintético se introducen en las obras elementales externos, cargados de significado. Así, comenzamos a encontrar elementos tipográficos, páginas de prensa, de diarios. En 1914 por causa de la guerra, se hace una herida que le dejaría ciego durante un largo tiempo. Este suceso cambiaría su arte. 1916-17 Desarrollo del lenguaje. Cuando Braque retoma su labor artística, ya recuperado, comienza una larga trayectoria en la que desarrolla multitud de obras, sobre todo naturalezas muertas, en las que va introduciendo el color o el estudio del contenido.1933 comienza a desarrollar esculturas de rasgos duros y toscos, ya que sigue apasionado en la forma. Las consecuencias de La Segunda Guerra Mundial. A partir de la década de los 40 la obra de Braque adquiere un tono mucho más oscuro. Por causa del la emigración y traumas de la guerra hace que Braque exprese mediante sus pinturas sus miedos y preocupaciones. Son colores más sobrios y simbología de muerte. El declive. Acabó alejándose del Cubismo y volvíó a un lenguaje pictórico mucho más sencillo, totalmente cromático y expresionista. Se trata de una serie de paisajes que realizó en su Francia natal, con forma de marinas.


Juan GRIS 1887-1927
José Victoriano González-Pérez, fue un pintor e ilustrador español. Es considerado uno de los maestros del Cubismo y uno de los pintores más puros de todo el Siglo XX fiel a los principios cubistas. Nace en Madrid en 1887, en una familia adinerada. Desde muy pequeño ya demostró una gran habilidad y vocación por la pintura, acabo formándose en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre 1904 y 1906 estudia en la Escuela de artes y Manufacturas de Madrid y en el estudio de Carbonero. En su adolescencia es ilustrador de publicaciones además de ilustrar cubiertas de obras literarias. En 1906 se marcha de París, donde tiene un taller y vive en un hostal durante unos diez años. Conoce a Picasso que lo introdujo en el ambiente intelectual, artístico. Quince años estuvo en ese taller durante los cuales dos mujeres comparten su vida. De la primera tuvo un hijo. Se separa pronto. A partir de 1913 vive con Josette que fue su fiel compañera el resto de su vida. Sus primeros intentos como pintor en el Cubismo son en el año de 1910, cuando fue dejando gradualmente las labores de ilustración. Las primeras pinturas al óleo datan de 1911. En 1912, se traslada a Céret, con Picasso y Manolo. Durante esta estancia introduce en sus lienzos la técnica del papier collé y el collage. Esta etapa es conocida como Cubismo sintético. Llega la Segunda Guerra Mundial y atraviesa en estos momentos un periodo de profunda crisis y pesimismo. Su Cubismo se vuelve más estático y racional. Es un período de gran fecundidad. La pureza y austeridad de su pintura son admirables, expresión perfecta de clasicismo. Nada es improvisado, ni dejado al azar, ni hay concesiones a lo pintoresco. Juan Gris y Picasso se empiezan a distanciar, en donde Juan Gris se mantuvo fiel al Cubismo en una clave más colorista. Ya se manifiestan los primeros síntomas de la enfermedad que le llevará a la muerte, tiene que ser ingresado en el hospital de Tenon, posteriormente sería hospitalizado de nuevo y operado.
Consigue recuperarse y empezar a trabajar. En 1924 su nombre empieza a ser conocido, gracias a ello llega un bienestar económico para iniciar las obras de mayor pureza, profundidad y audacia. Este período se llama polifónico. Pero su salud empeora, no acaba nunca de reponerse de su pleuresía, muere en 1927.


PIET MONDRIAN 1872-1944
Considerado uno de los artistas más importantes del S. XX. La simplicidad de su lenguaje ha repercutido notablemente en la arquitectura y el diseño del Siglo XX y en diversas tendencias de la abstracción. Pieter Cornelis Mondrian nacíó en Holanda en 1872. 1892 decide no seguir con la carrera de docente ingresando en la Academia Estatal de Amsterdam.

Primera Etapa

Pintaba paisajes naturales, como bosques con ausencia de colores vivos. Son escenas rurales donde se observa la influencia de su tío. “ Vista de Amstel” Segunda Etapa
Hacia 1907 se experimenta un cambio importante propiciado por el conocimiento de la obra de Munch, Van Gogh y Kees van Dogen. Sustituye los colores físicos por colores puros aplicados de forma arbitraria. Sus temas tradicionales reciben un tratamiento anti naturalista.

Tercera Etapa

Se aproxima al divisionismo, adopta sus principios coincidiendo con sus estancias en la localidad de Domburg con una pequeña comunidad de artistas jóvenes, intelectuales y escritores. Desarrolla un tipo de paisaje costero en los que cada vez da más relevancia a los rasgos más simples. “Los Faros” Cuarta Etapa
Su obra sufre otra transformación en clave simbolista. El período simbolista concluye en 1911, cuando descubre las obras de Picasso.

Quinta Etapa

En 1911 emigra a París. Conocerá de cerca el fauvismo, el Futurismo y el Cubismo. Mondrian se hace eco del Cubismo y en “Naturaleza muerta con jarro de Jengibre II” ya muestra un
lenguaje plenamente cubista. Entre 1908 y 1912, fue avanzando hacia un estilo en el que la realidad es reducida a sus rasgos esenciales. En 1913 su carrera empieza a ser reconocida. En 1914 fue a visitar a su padre que estaba enfermo y se quedó allí por la Guerra. En esta etapa es cuando inicia su verdadera inmersión en el arte abstracto. De su colaboración con Theo nace en 1917 la revista De Stijl.

Sexta Etapa

En su búsqueda de universalidad utilizó los principios geométricos, reduciendo todas las formas a la oposición y el equilibrio entre la línea vertical y la horizontal y todos los colores a los tres primarios. Busca representar el cuadro en dos dimensiones. En 1918 volvíó a París, donde vivíó durante los siguientes veinte años. Ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial deja París y se va a Londres, pero tras los intensos bombardeos que sufre Londres se traslada definitivamente a Nueva York.

Última Etapa

En New York realizó sus últimas pinturas y vuelve a cambiar su estilo. Mondrian murió en esta ciudad el 1 de Febrero de 1944.


THEO VAN DOESBURG 1883-1931

Arquitecto, pintor y teórico de arte holándes, fue una de las figuras más importantes del desarrollo
del neoplasticismo holandés. Sus principios teóricos tienen repercusión en la arquitectura,
decoración interior, la tipografía y el diseño, así como en la literatura y la música, es uno de los
personajes más destacados de la época.
Theo van Doesburg nacíó en 1883 en Holanda. De formación autodidacta, realizó sus primeras
obras de carácter figurativo, ligadas al Naturalismo pero a partir de 1914 le influyó la obra de
Kandinsky en una forma de abstracción geométrica. Entró en contacto con diversas personas ligadas
a la teosofía.
Las Primeras pinturas relevantes son de influencia cubista, de Kandinsky y de las austeras teorías
neoplasticistas. Fundó junto a Mondrian el grupo y la revista De Stijl en 1917.
Ente 1917 y 1918, Theo Van Doesburg y otros artistas publicaban el Manifiesto del neoplasticismo,
totalmente antagónico al dadaísta. Juntos iniciaron el Neoplasticismo entre los años 1917 y 1920. El
Neoplasticismo no pretende representar el mundo real, sino las formas y colores básicos de ese
mundo real.
En 1923 trabajaría en La Bauhaus de Weimar, su presencia en esta institución fulmina la tendencia
expresionista. En 1924 publicó en La Bauhaus Principios de Arte Neoplástico.
Theo van Doesburg se rebeló contra la insistencia de Mondrian en la utilización exclusivamente de
líneas verticales y horizontales, realizando su primera Contracomposición, en la que introduce las
diagonales y da comienzo a una nueva dirección del Neoplasticismo, el Elementarismo.
A principios de los años treinta Van Doesburg se convirtió en la fuerza impulsora del nuevo grupo
abstracto parisino llamado Abstracción-Creación.
Junto a Van Eesteren hizo varios proyectos, entre los que destacan el del Vestíbulo de la
Universidad de Ámsterdam.
En 1930 diseñaría su casa-estudio en Meudon. En 1931 tuvo que marcharse a Suiza por problemas
de salud, falleciendo el 7 de Marzo de 1931.

Entradas relacionadas: