Artistas españoles del movimiento Informalista y el Pop Art

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Antonio Saura: Representante del Informalismo en España

Fue uno de los máximos representantes del Informalismo en España. En 1956 se traslada a París y se vincula al Surrealismo, movimiento del que se acaba alejando rápidamente. En la capital francesa, conoce uno de los movimientos artísticos del momento: el Informalismo. Realiza sus primeras pinturas en blanco y negro, a partir de la estructura del cuerpo femenino. El cuerpo de la mujer aparece representado en sus obras de manera casi esperpéntica. Tras su vuelta a España, funda junto a Manolo Millares y otros artistas el grupo El Paso. En sus obras destacan los colores tristes: el negro, el gris. Son colores que recuerdan al Guernica de Picasso y a la dureza de la Guerra Civil.

Equipo Crónica: Pintura Figurativa y Pop Art

Fue un grupo artístico fundado en 1964 por tres pintores valencianos. Equipo Crónica se apartó del arte informal para cultivar una pintura figurativa dentro de la tendencia Pop Art. Sus obras son auténticos reportajes o crónicas de denuncia sobre la situación política de España y la historia del arte del momento. Se inspiró en obras clásicas como el Guernica de Picasso o Las Meninas de Velázquez. Su mezcla es única: un poco realista, un poco crítica, bastante pop, con citas pictóricas y anacronismos. El objetivo de Equipo Crónica fue transmitir un mensaje crítico y social de carácter antifranquista y contra el individualismo imperante. Para ello, con la intención de facilitar la lectura, utilizaron un estilo figurativo directo y claro.

Eduardo Arroyo: Figuración Crítica y Contenido Político

Pintor, escultor, grabador español y periodista. Principal representante de la figuración crítica de contenido político y social.

1ª Etapa: Exilio (1958 a 1976)

En París dominaba la pintura abstracta y se decanta por la pintura figurativa. Temática española. En otros cuadros relata la represión policial.

2º ETAPA: VUELVE A ESPAÑA Reflexiones sobre el exilio. A partir de los años 80 aumenta la ironía y el concepto de lo español. Óleos, esculturas, dibujos, collages, fotografías… 

Entradas relacionadas: