Artistas Clave del Renacimiento Italiano: Donatello, Bramante, Palladio y Miguel Ángel
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Maestros del Renacimiento Italiano
Donatello: Escultura
Fue el escultor más influyente del siglo XV. Su tema principal es el ser humano: representa la figura en todos los estadios de su vida, desde la infancia a la vejez, aunque su predilección es la infancia. Expresa los sentimientos humanos con profundidad psicológica.
Trabaja tanto el mármol como el bronce, e incluso tiene algunas obras en madera. Dominó todas las técnicas y muestra una gran imaginación creadora que le permite crear el modelo de la tumba, el púlpito, la cantoría, el altar y el monumento ecuestre del Renacimiento. Su obra más icónica es El David.
Bramante: Arquitectura
Nace en Urbino, donde adquiere los conocimientos de perspectiva. En Milán asimila el concepto de edificio de planta central y en Roma es cautivado por la majestad de las ruinas romanas, influencia que lo lleva hacia un estilo en que la estructura arquitectónica sea lo único dominante.
Es un auténtico clásico, según las líneas de Alberti, pero aún más puras. Para él, lo importante es lo arquitectónico; la decoración no tiene importancia. Un ejemplo clave es San Pietro in Montorio.
Palladio: Arquitectura
El éxito del artista en la Basílica contagió a las familias adineradas de Vicenza, que solicitaron a Palladio la construcción de sus palacios y mansiones campestres. El resultado convirtió a la ciudad en un glorioso museo de edificios palladianos y de villas admirables en la campiña vicentina y ciudades cercanas.
Quizás su mayor genialidad esté en sus villas o casas de campo, tratadas a veces como verdaderos templos. En ellas consigue integrar como nunca se había logrado arquitectura y paisaje. En su construcción utilizó elementos característicos del templo romano para diseñar cuatro fachadas idénticas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. Un elevado basamento y cuatro escalinatas dan acceso al edificio. Las entradas son pórticos hexástilos de orden jónico con sus preceptivos entablamentos y frontones. Las antefijas se refieren a dioses que ensalzan la vida campestre.
Miguel Ángel Buonarroti: Pintura
Al ser escultor, concibe la pintura como expresión del volumen y conserva la energía del dibujo. Se caracteriza por:
- Grandes volúmenes, figuras robustas y de gran musculatura.
- Existencia de grandes escorzos con el objetivo de dar dinamismo a la pintura.
- La misma grandeza de sus esculturas se aprecia en su pintura, a la que añade un sentido manierista del color.
- Eliminación de cualquier referencia paisajística, ya que dirige su interés casi en exclusiva a la figura humana.
- Creación de violentos escorzos con el objeto de obtener un equilibrio dinámico.
- Contrastes de luces y sombras.
El tema central será la figura humana con gran fuerza tanto física como espiritual. Su interés por la anatomía le lleva a representar figuras desproporcionadas, titánicas, hercúleas, aunque también maneja fórmulas clásicas. Para él, la representación de la idea a través de la materia es lo importante. Su obra cumbre en pintura son los frescos de la Capilla Sixtina.