Articulo de opinión estructura interna y externa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS (II)

LOS GÉNEROS DE OPINIÓN: EL EDITORIAL, EL ARTÍCULO DE OPINIÓN Y LA COLUMNA


En los textos informativos predomina la función referencial del lenguaje, la modalidad textual expositiva y los moralizadores discursivos objetivos
Estos son algunos de los llamados géneros de opinión:

El editorial

Es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de actualidad, expuesto con una seriedad que invita a la reflexión. Carácterísticas:

gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YEmisor: El responsable es el periódico.
Responde a la ideología del periódico. Carece de firma.
gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YReceptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los editoriales están escritos pensando en un receptor concreto, como el Gobierno, o determinados sectores de la opinión pública.
gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YMensaje: Los acontecimientos de actualidad
gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YEstructura: Presenta una estructura definida. Presentación del "staff" del periódico y editorial propiamente dicho. En el editorial predomina el discurso expositivo mezclado con el argumentativo: exposición de hechos y su valoración.
gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YIntención del discurso: Formar opinión sobre un tema destacado. El tono del discurso es siempre serio, invitando al receptor a la reflexión sobre los hechos.
gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YAspectos lingüísticos: De acuerdo con el tono, presenta un estilo culto. A pesar de expresar opiniones, se pretende la objetividad. Este hecho se apoya, en ocasiones, en recursos retóricos de extremada habilidad expresiva

      *El artículo: Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto.


Carácterísticas:

Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial
Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc...
Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Sólo en algunos medios ocupa un lugar destacado y preferente
ntención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado tema. gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YAspectos lingüísticos: Como se señalaba antes, lo peculiar del artículo es la combinación de un estilo divulgativo con las diferentes tipologías textuales, especialmente lo literario.

         *La columna: Comentario personal sobre un tema de actualidad. Carácterísticas:

gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YEmisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla del periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo.
gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YMensaje: combina elementos referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que combina la realidad periodística con la ficción literaria.

gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YEstructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización externa: la brevedadgif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3Y

Intención del discurso: Antes que dar a conocer la opinión del autor, la finalidad es literaria: el placer estético. Pero se aleja de lo literario en muchas ocasiones

gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YAspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de su autor. Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor juegos de palabras..

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS (III)

LOS GÉNERO MIXTOS: CRÓNICA Y CRÍTICA


  • La crónica: La crónica es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Comparte carácterísticas del reportaje, porque exige la presencia del periodista en el lugar de los acontecimientos
  • La crítica:
    Analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil separar la crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en los aspectos temáticos como estructurales y lingüísticos. La intención es idéntica: combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento.

Carácterísticas:

gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YEmisor: Una persona especializada en la materia. Igual que la crónica, admite la subjetividad. El crítico es uno de los profesionales que goza de peor prestigio, pues su labor tiene que mediar tanto de la adulación como de la severidad. Es muy difícil encontrar el término medio.
gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YMensaje: Definir el término cultura sería demasiado prolijo y, probablemente, no se acertaría en ello. Hoy se ha ampliado el término hasta límites insospechados. Podría entrar incluso, la crítica de televisión.
gif;base64,R0lGODlhCgAKAHcAMSH+GlNvZnR3YEstructura: Suele tener una estructura definida: una ficha inicial, con todos los datos objetivos , remarcados especialmente  y luego la crítica propiamente dicha.

Entradas relacionadas: