Articulaciones de la Mano y el Pulgar: Tipos, Movimientos y Funciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
Articulaciones de la Mano
Articulaciones Metacarpofalángicas
Las articulaciones metacarpofalángicas son cuatro articulaciones iguales, pero con medios de unión independientes. Estas articulaciones conectan la cabeza lisa y regular del metacarpiano con la cavidad glenoidea de la base de la falange proximal, la cual está agrandada por un rodete glenoideo. La finalidad de la flexión es permitir que los pulpejos de los dedos toquen la palma o que las almohadillas faciliten la tensión de la fascia palmar y la extensión del codo. Estas articulaciones son de tipo enartrosis y presentan las siguientes características:
- Cápsula articular laxa
- Membrana sinovial con repliegues sinoviales laxos
- Rodete glenoideo
- Ligamentos anterior y posterior
- Dos ligamentos laterales gruesos
- Ligamento común transversal de la mano: una banda fibrosa que se extiende desde la cabeza del segundo metacarpiano hasta la del quinto.
Movimientos de las Articulaciones Metacarpofalángicas
- Flexión: Aproximadamente 90º. La flexión acentuada de un dedo implica la de los dedos vecinos. Si todos los dedos se flexionan a la vez, la amplitud aumenta.
- Extensión: En posición anatómica (PA) ya estamos en extensión, pero de forma pasiva puede alcanzar 30-40º.
- Abducción: Todos los dedos se mueven, excepto el tercero. Tiene una amplitud de 40-45º, siendo mayor en el quinto dedo. El movimiento está limitado por los ligamentos colaterales.
- Aducción: Se produce en posición anatómica y necesita una abducción previa.
- Circunducción: Muy intensa en el segundo y quinto dedos.
- Rotación: De forma pasiva, se puede realizar rotación interna y externa. Esta rotación pasiva es útil para tareas de tracción, oposición y compresión.
Los cuatro movimientos principales (flexión, extensión, abducción y aducción) están asociados de la siguiente manera:
- La flexión metacarpofalángica se asocia con la aducción.
- La extensión metacarpofalángica se asocia con la abducción.
Articulaciones Interfalángicas
Las articulaciones interfalángicas son de tipo troclear. Unen la cabeza de la primera falange con la base de la segunda, y esta con la base de la tercera. En la cabeza falángica hay una tróclea, y en la base hay dos cavidades glenoideas extendidas hacia la cara palmar. Los elementos que encontramos en estas articulaciones son:
- Cápsula articular laxa
- Rodete glenoideo hacia la cara anterior, que facilita la flexión
- Ligamentos laterales que proporcionan estabilidad lateral
Estas articulaciones, asociadas a la flexión metacarpofalángica, permiten que las uñas se escondan, actuando como un mecanismo de rascado y protección.
Movimientos de las Articulaciones Interfalángicas
- Flexo-extensión: 120º en la primera articulación interfalángica y 80º en la segunda.
- La segunda articulación interfalángica puede hiperextenderse unos 15º.
Articulaciones del Pulgar
El pulgar es un dedo capacitado para ejercer máximas presiones y para el cierre del puño. Facilita la oposición a los pulpejos de los demás dedos, posee una gran movilidad y capacidad para oponerse al resto. Es más corto y robusto que los otros dedos, lo que es crucial para manipular objetos y llevar comida a la boca. Su función se debe a su localización y flexibilidad. El pulgar tiene una musculatura propia, la eminencia tenar, y una columna ósea multisegmentaria formada por el escafoides, el trapecio, el primer metacarpiano y dos falanges. Se encuentra inclinado hacia abajo, adelante y afuera, situándose delante de los demás dedos.
Las articulaciones de la columna tenar son:
- Trapezoescafoidea
- Trapezometacarpiana
- Metacarpofalángica del primer dedo
- Interfalángica
Articulación Trapezoescafoidea
Es una artrodia con movimientos de flexión de escasa amplitud y se continúa con el radio.
Articulación Trapezometacarpiana
Es una articulación en silla de montar. Dispone de una cápsula articular laxa pero fuerte, y ligamentos laterales robustos. Su estabilidad se debe a los tendones. Alrededor de esta articulación se producen movimientos de flexoextensión y lateralidad:
- Flexión: El pulgar se sitúa delante de la palma de la mano, con una amplitud de 50-90º.
- Extensión: El pulgar se alinea en el mismo plano que la palma de la mano.
- Abducción: El pulgar se separa del resto de los dedos y se dirige hacia arriba.
- Aducción: El pulgar se acerca al eje de la mano y se dirige hacia abajo hasta 90º.
- También hay circunducción y rotación pasiva.
Articulación Metacarpofalángica del Primer Dedo
Es una cóndiloartrosis con cápsula articular y ligamentos laxos. Posee rotación pasiva. Sus movimientos son:
- Flexión: 10-15º.
- Extensión: No existe de forma activa, pero puede producirse una extensión pasiva en caso de subluxación.
- Abducción y aducción: Nulas de forma activa, pero se pueden obtener mediante movimientos pasivos.
Articulación Interfalángica del Pulgar
Es una articulación troclear que permite la flexo-extensión activa. Algunas personas pueden realizar una hiperextensión activa de hasta 30º.
Movimientos Específicos del Pulgar
Cierre del Puño
Implica la flexión simultánea y sincronizada de los dedos del quinto al segundo. Al mismo tiempo, se produce la abducción del pulgar, y el músculo oponente del pulgar hace rotar el primer metacarpiano.
Oposición
Realizada por la contracción del músculo oponente del pulgar, ayudado por el aductor y los flexores largo y corto del pulgar.
Acciones Cotidianas
- Al cortar con un cuchillo o martillar: se produce aducción de la muñeca. En tareas pesadas, se contraen los tres flexores del pulgar y de los dedos, debido a la oposición del pulgar y la flexión de la primera falange.
- Al sostener una pluma para escribir: intervienen los flexores superficial y profundo, los tres flexores del pulgar y el abductor.