Articulaciones del Cuerpo Humano: Funciones, Tipos y Estructura Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Introducción a las Articulaciones: Funciones Esenciales y Estructura

Las articulaciones son estructuras fundamentales en el esqueleto humano, donde tienen lugar los movimientos, proporcionando estabilidad, sirviendo como zonas de crecimiento y otorgando elasticidad y plasticidad al esqueleto.

Clasificación Funcional de las Articulaciones

1. Sinartrosis: Articulaciones Inmóviles

Las sinartrosis son articulaciones fijas que no permiten movimiento. Se clasifican según el tipo de tejido que las une y no poseen cápsula articular, ligamentos ni cartílago articular.

Tipos de Sinartrosis:

  • Sinfibrosis: Uniones mediante tejido fibroso.
  • Sincondrosis: Uniones por cartílagos primarios que, con el tiempo, pueden fusionarse (sinostosis).
  • Sindesmosis: Uniones por tejido fibroso o ligamentoso.
  • Gonfosis: Uniones de tejido fibroso dental (ejemplo: la articulación entre el diente y el alvéolo).

2. Anfiartrosis: Articulaciones Semimóviles

Las anfiartrosis permiten un movimiento limitado. Son articulaciones cartilaginosas secundarias, caracterizadas por la presencia de un disco de cartílago fibroso compacto. Aunque son semimóviles, no poseen cápsula articular, pero sí cuentan con ligamentos, cartílago articular y fibrocartílago.

3. Diartrosis: Articulaciones Móviles (Sinoviales)

Las diartrosis son articulaciones con un amplio rango de movimiento, también conocidas como articulaciones sinoviales. Se clasifican por su forma y el número de ejes de movimiento que permiten.

Características Generales de las Diartrosis:

Son articulaciones móviles que poseen cartílago articular, ligamentos y una cápsula articular.

Componentes Clave de las Articulaciones Sinoviales:

Cartílago Articular

El cartílago articular recubre los extremos óseos, permitiendo el desplazamiento suave debido a su bajo índice de rozamiento. Su función principal es amortiguar golpes y evitar la fricción. Su grosor aumenta con la presión y se deforma durante el movimiento. Con la edad, su degeneración puede llevar a condiciones como la artrosis.

Cápsula Articular

La cápsula articular delimita la cavidad articular y está compuesta por:

Componentes de la Cápsula Articular:
  • Membrana sinovial: Una capa fibrosa que une los dos huesos, sirve para contener el líquido sinovial y ayuda a estabilizar la articulación.
  • Líquido sinovial: Ocupa el interior de la cápsula articular, con una función nutritiva y lubricante para las estructuras articulares.
Ligamentos Articulares

Los ligamentos son estructuras fibrosas que refuerzan la articulación y contribuyen a su estabilidad.

Tipos de Ligamentos Articulares:
  • Ligamentos Intrínsecos (Capsulares): Son engrosamientos de la propia cápsula articular, constituidos por sus elementos fibrosos. Su función principal es la estabilización.
  • Ligamentos Extrínsecos: Ligamentos de refuerzo que se encuentran externos a la cápsula articular, uniendo los huesos y proporcionando estabilidad adicional.
  • Ligamentos Intracapsulares: Se sitúan dentro de la cápsula articular, uniendo el cartílago de articulación de ambos huesos. Están constituidos por fibras que provienen de los tendones de los músculos más próximos. No existen en todas las articulaciones sinoviales, solo en algunas como la rodilla, cadera y hombro. Un ejemplo es el ligamento cruzado anterior de la rodilla, cuya función es la estabilización de la articulación.
Meniscos Intraarticulares
  • Son fibrocartílagos libres en el interior de la cavidad articular.
  • Tienen una función amortiguadora.
  • No existen en todas las articulaciones, solo en la rodilla, muñeca, articulación esternoclavicular y la acromioclavicular.

Clasificación Morfológica de las Diartrosis (Articulaciones Sinoviales)

Las diartrosis se clasifican según la forma de sus superficies articulares y los movimientos que permiten:

  • Artrodia (Planas)
    • Superficies articulares planas.
    • Permiten movimientos de deslizamiento.
    • Ejemplo: Huesos del carpo.
  • Enartrosis (Esferoidea)
    • Las superficies articulares son segmentos de esfera.
    • Permiten todos los movimientos (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción).
    • Ejemplo: Articulación del hombro.
  • Condílea (Elipsoidea)
    • Las superficies articulares son segmentos de elipse.
    • Permiten movimientos de flexo-extensión y de abducción-aducción.
    • Ejemplo: Articulación radiocarpiana (muñeca). (Nota: El codo es un ejemplo complejo, pero la articulación humerocubital es tróclea).
  • Tróclea (Gínglimo o Bisagra)
    • Las superficies articulares tienen forma de polea o bisagra.
    • Permiten movimientos de flexo-extensión en un solo eje.
    • Ejemplo: Articulación humerocubital del codo.
  • Trocoide (Pivote)
    • Las superficies articulares tienen forma cilíndrica.
    • Permiten movimientos de rotación en un solo eje.
    • Ejemplo: Articulación radiocubital superior del codo.
  • Silla de Montar (Selar)
    • Las superficies articulares son cóncavas en una dirección y convexas en la perpendicular, como una silla de montar.
    • Permiten movimientos de flexo-extensión y abducción-aducción.
    • Ejemplo: Articulación carpometacarpiana del pulgar.

Entradas relacionadas: