Articulaciones del cuerpo humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 13 KB
Aparato locomotorformado por músculos, huesos, y articulaciones.-Sostén de nuestro cuerpo.
-Protección de estructuras .Craneo y columna.-respiración-Albergue y protección de tejidos y órganos.-Locomoción.Eje y planos de movimiento.Tres ejes:-
Eje vertical: de cabeza a pies(craneo_caudal)-eje transversal: de lado a lado.( latero-lateral)-eje antero-posterior: delante hacia atrás.(ventro-dorsal)Tres planos
plano frontal:divide al cuerpo en parte posterior y anterior.(coronal)-plano sagital: plano vertical que divide al cuerpo en izquierda y derecha.-plano transversal: dicide al cuerpo en parte superior e inferior.(horizontal)
3)Momenclatura anatómica de localización:
CRANEAL-CAUDAL: cerca de la cabeza( más superior) menos inferior.-PROXIMAL-DISTAL: cerca de la raíz.Lejos de la raíz.VENTRAL-DORSAL: parte anterior del cuerpo-parte posterior del cuerpo.-MEDIAL-EXTERNA: cerca de la línea media del cuerpo.-mas lejos de la línea media.-SUPERFICIAL-PROFUNDO: cerca de la superficie corporal.Se aleja de la superficie corporal.4)Momenclatura del movimiento:Flexión:
aproximar los extremos de una articulación entre sí:Extensión:
movimiento contrario al anterior, por el cual dos segmentos se alejan y disponen en línea recta. Si se sobrepasa la extensión más allá de los 180º se produce una hiperextensión.
Abducción (o separación): Acción que consiste en alejar los miembros de su plano sagital.
Aducción (o aproximación)
Movimiento contrario al anterior, acercando el miembro a la posición anatómica.
Rotación (interna o externa): Acción de los miembros tratando de llevar dentro del eje longitudinal hacia el exterior o hacia el interior Pronación:
Movimiento localizado en el antebrazo de rotación interna (palmas hacia el interior)Supinación
Movimiento contrario al anterior, con una rotación externa.Inversión
Movimiento específico del pie, en el que existe una rotación interna acompañada de una extensión.Eversión
Movimiento contrario, combinando una rotación externa con flexión del pie.Circunducción:
Es un movimiento conjunto, de los tres ejes y planos, que corresponde a un movimiento circular (o cónico) de un segmento, teniendo como vértice su porción proximal.
5)funciones de los principales huesos
los huesos tienen cuatro funciones p actúan como sostén de nuestro cuerpo y permiten que este se mantenga erecto, protegen las vísceras ante cualquier presión o golpe del exterior. Son órganos productores de células sanguíneas
; y además, permiten el movimiento de las extremidades, funcionando como puntos de anclaje de los músculos, que si no los tuvieran no podrían contraerse.
6)COMPONENTES DEL HUESO
1-Componente orgánico.:formado por los osteoclastos, muy activos en los niños, al igual que el colágeno y proteínas.(30% del peso.)2-Componente mineral.: Ca, P, Na..El calcio es necesario para que los huesos sean claros. VITAMINA D afecta a la cantidad de Ca almacenada.
7)
hueso compacto y hueso esponjoso
. El hueso compacto es la parte sólida, dura y externa del hueso. Es sumamente resistente. En su interior, hay orificios y canales, que llevan los vasos y nervios desde el periostio, la membrana que cubre el hueso, hasta las partes internas. Las zonas en las que dos huesos adyacentes establecen contacto es una superficie lisa llamada superficie articular, recubierta por cartílago articular (hialino), única parte del hueso que no se recubre por el periostio.
El hueso esponjoso, se encuentra dentro del hueso compacto. Está conformado por una red, de pequeños trozos de hueso denominados trabéculas.
Los espacios están llenos de médula roja, que se encuentra principalmente en los extremos de los huesos. Aquí es donde se encuentra el tejido hematopoyético
La médula amarilla, que se encuentra en la diáfisis es principalmente grasa.
8)HETOTOPOYETICO:
en el espacio que hay entre los huesos de la red de hueso.Esponjoso.
10) Articulaciones inmóviles o fibrosas (SINARTROSIS
): Dos o más superficies articulares soldadas entre sí por medio de un cartílago o tejido fibroso. No tienen movimiento. La bóveda del cráneo, por ejemplo, está formada por placas de hueso que deben permanecer inmóviles para proteger el cerebro. Entre los bordes de estas placas, hay uniones o articulaciones de tejido fibroso denominadas suturas craneales. Las articulaciones fibrosas también mantienen los dientes fijos en la mandíbula. Podemos encontrar: - suturas: en cráneo- sindesmosis: unidos los huesos por bandas fibrosas o ligamentos. - gonfosis: en la raíz del diente y el alveolo
* Articulaciones semi-móviles o cartilaginosas (ANFIARTROSIS)
: Dos superficies articulares planas o cóncavas recubiertas de cartílago articular y en medio de los dos un fibrocartílago que se inserta en ambas superficies. . La articulación es semimóvil y presentan poco movimiento. Se encuentra entre los cuerpos vertebrales. Juntos, estos movimientos le otorgan flexibilidad a la columna. Así, cuando los huesos se mantienen unidos por cartílago hialino, se denominan sincondrosis; si se unen por medio de una almohadilla o disco fibrocartilaginoso, se denomina sínfisis.
Articulaciones móviles o sinoviales (DIARTROSIS)
: Las principales articulaciones del cuerpo (ubicadas en la cadera, los hombros, los codos, las rodillas, las muñecas y los tobillos) son totalmente móviles. Contienen de un líquido sinovial, que actúa como lubricante para ayudar a que las articulaciones se muevan con facilidad. En estas articulaciones de libre movimiento y sinoviales, los bordes de los huesos que se articulan están recubiertos de cartílago hialino (o articular).
12) Tipos de articulaciones
Artrodia o plana (deslizante)
: Los huesos de la articulación tienen superficies planas y sólo realizan pequeños movimientos de deslizamiento (intercarpianas o intertarsianas).Tienen 2 planos de movimiento
Enartrosis o esférica
Un hueso tiene forma esférica (convexo) y la otra cavidad es cóncava. Tiene los 3 planos de movimiento.
Ej. Articulación del húmero con la escápula (escapulo-humeral).
Cóndilo o condiloartrosis (elipsoidea)
Una superficie articular es convexa en 2 direcciones y la otra cóncava en las 2 direcciones.
Tiene 2 ejes de movimiento
Eje transversal (flexión y extensión) y eje sagital (abducción y aducción). Se corresponde a la articulación carpo-metacarpiana (radiocubital-carpiana).
Tróclea o trocleartrosis (en bisagra): Una superficie articular tiene forma cilíndrica y la otra cóncava que se adapta completamente. Movimiento en una dirección, eje transversal, movimientos de flexión y extensión (codo o rodilla).
Encaje recíproco o Selar (en silla de montar): tiene los mismos ejes de movimiento que el cóndilo. Es cóncava en un sentido y convexa en su plano perpendicular, la otra superficie articular al revés, de modo que los extremos articulares de los dos huesos parecen sillas de montar que encajan. Ejemplo típico es la articulación trapeciometarcarpiana del pulgar. Tiene, por tanto, dos planos de movimiento
Trochas o trocoide (pivotante): Una superficie desliza sobre otra en forma de pivote, sobre el eje longitudinal o vertical (rotación interna y externa)Correspondería a la articulación radio cubital proximal o a la articulación entre atlas y axis. Tiene sólo un plano de movimiento
13)Menisco y Bursa
MENISCO:
elementos de cartílago presentes en las articulaciones.Actúan como amortiguador y absorven presiones y golpes. En el ser humano aparece en las rodillas.
BURSAS
Bolsas de membrana senovial y rellenas de liquido.Facilitan el movimiento de tendones a su paso por algunas articulaciones.
19)Tipos de fibras musculares
Fibras tipo I, rojas o lentas
Suelen presentar mucho sarcoplasma, mayor cantidad de núcleos y un gran número de mitocondrias. Poseen gran cantidad de mioglobina (hemoglobina muscular) y desde el punto de vista nervioso, se contraen más lentamente, pero son capaces de desarrollar un trabajo de mayor resistencia.
Fibras tipo II blancas o rápidas:
Con menor número de mitocondrias y poca mioglobina. Poseen una mayor velocidad de contracción, pero durante menor tiempo. Hay varios subtipos: IIa (o rápidas): cuentan con carácterísticas oxidativas de las tipo I, lo que las hace un poco más resistentes. IIb (o superrápidas): con carácterísticas propias del tipo IIFibras intermedias:
Con carácterísticas intermedias entre las dos anteriores. Superficialmente se parecen más a las fibras rojas y son más abundantes en los músculos rojos. Poseen un número de mitocondrias equivalente al de las fibras rojas, pero su línea Z es delgada como en las fibras blancas. Puede evolucionar con el entrenamiento hacia un perfil u otro.
14)
Estructura macroscopica muscular
Un musculo se compone de células llamadas fibras musculares, cada fibra esta recubierta por una vaina llamada endomisio, las fibras al juntarse forman fasciculos, los fasciculos están recubiertos por una vaina llamada epimisio.
15) Los tendones son los encargados de unir los músculos a los huesos. Tienen gran fuerza tensora y pueden resistir tracciones enormes. Se llama entesis al punto de uníón entre tendón y hueso. Cuando un tendón se desliza sobre una eminencia ósea, va protegido por una vaina sinovial que lo rodea.
16)sarcómero, que es la unidad funcional de la fibra muscular, la cual se extiende de una línea Z a la siguiente. la contracción muscular se distinguen en un sarcómero:
- La banda I
Corresponde a sectores constituidos sólo por filamentos de actina.
- La banda A
Corresponde a una zona de sobre posición de filamentos de actina y miosina.
- La zona H
Corresponde a una zona constituida sólo por filamentos de miosina.
20) aponeurosis
Agrupación de tendones. Fascia:tela que envuelve el musculo..
18) UNIDAD MOTORA
es la unidad entre la fibra nerviosa motora y el numero de fibras musculares que inerva.
17) Contracción MUSCULAR
Todo empieza con el envío de las neuronas al musculo la información de que este se contraiga, entonces se produce una acumulación de calcio lo que provoca que la troponina y la tropomiosina salgan de los espacios que estaban ocupando, este espacio sera ocupado por las cabezas de miosina.Una vez ocupados estos espacios, la miosina tirara de la actina lo que producirá la contracción. Este proceso se produce gracias al uso de energía ATP el proceso finaliza con el envío de las neuronas al musculo, la información de que este se relaje lo que produce una disminución de la concentración de calcio.Y que todo vuelva a colocarse en su posición