Las Articulaciones: Anatomía, Funciones y Clasificación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
ARTROLOGÍA: LAS ARTICULACIONES
Ciencia que estudia las articulaciones.
ARTICULACIÓN
Estructura que une dos o más elementos óseos en sus zonas de contacto.
FUNCIONES de las Articulaciones:
- Transmitir el movimiento.
- Dotar al esqueleto de plasticidad y elasticidad.
ELEMENTOS DE LA ARTICULACIÓN
SUPERFICIES ARTICULARES
- Extremidades cubiertas por cartílago hialino.
- Degeneran con el paso de los años y no vuelven a regenerarse.
FUNCIONES:
- Favorecer el deslizamiento.
- Ayudar a distribuir las cargas.
- Favorecer la congruencia articular.
CARTÍLAGO HIALINO
Constituye una superficie de fricción lisa y deslizante, que permite una correcta movilidad, amortiguación y transmisión de fuerzas entre los huesos.
CÁPSULA ARTICULAR
Manguito fibroso que se extiende entre los elementos óseos (que forman la articulación), a cierta distancia de las superficies articulares. Se encuentra cerrando la cavidad articular. La cápsula se continúa en los huesos con el periostio.
MEMBRANA SINOVIAL
Capa interna de la cápsula.
BOLSA o CÁPSULA SINOVIAL
- Prolongación de la membrana sinovial.
- Proporciona menor rozamiento y protege la cápsula de la fricción.
- Contiene el líquido sinovial.
- Cápsula sinovial más externa para proteger mediante líquido la membrana sinovial frente a presiones y fuerzas externas.
OTROS ELEMENTOS DE LA ARTICULACIÓN
LIGAMENTOS
- Son estructuras fibrosas, que sirven para reforzar la articulación.
- Pueden ser: intrínsecos (en la propia cápsula articular) o extrínsecos (fuera de la cápsula).
MENISCO
- Tejido cartilaginoso, que está dentro de la articulación.
- Aumenta la superficie de contacto, adaptando dos superficies articulares de desigual morfología.
- En el ser humano, los meniscos están presentes en:
- La articulación temporomandibular.
- La rodilla.
- La acromioclavicular.
- La esternoclavicular.
- La muñeca.
- Las costillas (en su unión con las articulaciones transversas vertebrales).
RODETE ARTICULAR
- Tejido cartilaginoso.
- Adapta dos superficies de desigual tamaño.
TENDONES
- Pasan por fuera de la articulación y la refuerzan.
- Son la unión del músculo con el hueso.
- Encargados de ejercer control sobre los movimientos.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
Según la Movilidad
- SINARTROSIS: No tiene movilidad (Ej. huesos del cráneo).
- ANFIARTROSIS: Con movilidad restringida, movimientos de deslizamiento. Hay un fibrocartílago entre los elementos óseos (Ej. Discos intervertebrales).
- DIARTROSIS: Con gran movilidad (Ej.: articulación de la cadera).
Según la Morfología de la Superficie Articular
Con 1 grado de movimiento
- TRÓCLEA: Superficies Articulares: polea y negativo de polea. Movimiento: flexión y extensión. Ejemplo: húmero-cubital.
- TROCOIDE: Superficies Articulares: cilindro macizo y cilindro hueco. Movimiento: pronación y supinación. Ejemplo: radio-cubital.
- ARTRODIA: Superficies Articulares: planas. Movimiento: deslizamientos. Una artrodia no tiene movilidad, pero una asociación de ellas sí. Ejemplo: bóveda plantar.
Con 2 grados de movimiento
- SILLA DE MONTAR o ENCAJE RECÍPROCO: Superficies Articulares: cóncava y convexa. Movimientos: flexión y extensión; abducción y aducción. Ejemplo: esterno-clavicular.
- CONDILEA: Superficies Articulares: elipse maciza y elipse hueca. Movimientos: flexión y extensión; abducción y aducción y circunducción. Ejemplo: muñeca.
Con 3 grados de movimiento
- ENARTROSIS: Superficies Articulares: esfera maciza y esfera hueca. Movimientos: flexión y extensión; abducción y aducción; rotación y circunducción. Ejemplo: coxo-femoral.
CINTURA ESCAPULAR
Formada por 2 clavículas, 2 escápulas y el esternón.
Articulación esterno-clavicular
- Superficies Articulares: manubrio (esternón), epífisis proximal (clavícula).
- Tipo de Articulación: silla de montar.
- Movimientos: avance-retroceso, elevación-descenso del esternón.
Articulación acromio-clavicular
- Superficies Articulares: acromion (escápula), epífisis distal (clavícula).
- Tipo de Articulación: artrodia.
- Movimientos: deslizamiento.
Articulación escápulo-humeral
- Superficies Articulares: cavidad glenoidea (escápula), cabeza (húmero).
- Tipo de Articulación: enartrosis.
- Movimientos: flexo-extensión, abducción-aducción, rotación, circunducción.
CODO
Articulación húmero-cubital
- Superficies Articulares: tróclea (húmero), cavidad sigmoidea mayor (cúbito).
- Tipo de Articulación: tróclea.
- Movimientos: flexo-extensión.
Articulación húmero-radial
- Superficies Articulares: cóndilo (húmero), cabeza (radio).
- Tipo de Articulación: condílea.
- Movimientos: flexo-extensión (debido a asociarse a la húmero-cubital).
Articulación radio-cubital
- Superficies Articulares: cabeza (radio), cavidad sigmoidea menor (cúbito).
- Tipo de Articulación: trocoide.
- Movimientos: pronación-supinación.
FLEXIÓN DEL CODO
Apófisis coronoides (cúbito) se introduce en fosa coronoidea (húmero). Cabeza (radio) se introduce en fosa radial (húmero).
EXTENSIÓN DEL CODO
Olécranon (cúbito) se introduce en fosa olecraniana (húmero).
CINTURA PÉLVICA
Anillo óseo formado por 3 huesos: sacro (detrás) y 2 coxales (lados y delante).
Articulación SACRO-ILÍACA (posterior)
- Tipo de Articulación: sinartrosis.
- Movimientos: no hay.
Articulación COXALES-SÍNFISIS DEL PUBIS (anterior)
- Tipo de Articulación: anfiartrosis.
- Movimientos: movilidad restringida.
CADERA
Articulación COXO-FEMORAL
- Superficies Articulares: acetábulo (coxal), cabeza (fémur).
- Tipo de Articulación: enartrodia.
- Movimientos: flexo-extensión, abducción-aducción, rotación, circunducción.
RODILLA
Articulación FEMORO-TIBIAL
- Superficies Articulares: cóndilos femorales, meseta tibial (entre ellos hay 2 meniscos).
- Tipo de Articulación: condílea.
- Movimientos: flexo-extensión.
Articulación FEMORO-ROTULIANA
- Superficies Articulares: la rótula se une a la tróclea (fémur) por el tendón del cuádriceps.
- Tipo de Articulación: tróclea.
- Movimientos: flexo-extensión.
TOBILLO
Formado por tibia, peroné y astrágalo.