Articulación Temporomandibular: Componentes, Funciones y Clasificación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
Músculos que Intervienen en los Movimientos Mandibulares
Apertura Habitual
- Primaria: Glenohioideos, Milohioideos, Digástricos, Pterigoideos externos.
- Fijación: Infrahioideos.
Protrusión
- Pterigoideos externos.
- Pterigoideos internos.
- Maseteros.
- Temporales.
Cierre Habitual
- Primaria: Temporales (fibras anteriores y medias), Maseteros, Pterigoideos externos.
- Secundaria: Pterigoideos internos, Digástricos.
Protrusión con Dientes en Contacto
- Pterigoideos externos e internos.
- Maseteros.
Movimientos de Lateralidad
- Lado de trabajo: Músculo temporal (fibras posteriores).
- Lado de balance: Pterigoideos externos, Pterigoideos internos, Maseteros (haz superficial), Temporales (fibras anteriores).
Protrusión y Retrusión
- Protrusión:
- Primaria: Pterigoideos externos.
- Secundaria: Pterigoideos internos, Maseteros (haz superficial).
- Retrusión: Temporales (fibras posteriores y media), Maseteros (haz profundo), Vientre digástrico.
Articuladores Dentales: Objetivos y Clasificación
Objetivos del Articulador
Los articuladores dentales son instrumentos que simulan los movimientos mandibulares del paciente. Tienen dos objetivos principales:
- Ayuda diagnóstica: Permiten estudiar la oclusión del paciente fuera de la boca.
- Ayuda terapéutica: Facilitan la confección de prótesis dentales.
Desórdenes
- Crecimiento y desarrollo óseo.
- Inserciones musculares ligamentosas en boca.
- Lesiones en la articulación temporomandibular.
- Desórdenes en hipermovilidad articular.
Clasificación de los Articuladores
Los articuladores se clasifican según varios criterios:
Según los Ajustes que Requieren
- No ajustables: 50% de confiabilidad.
- Semiajustables: 95% de confiabilidad.
- Ajustables: 100% de confiabilidad.
Según su Manejo
- Manejo rápido.
- Manejo lento.
Según su Diseño
- No Arcon: Cavidades glenohioideas representadas en la rama inferior.
- Arcon: Simula las cajas glenohioideas en la rama superior y los cóndilos mandibulares en la rama inferior.
Según los Registros que Requieren (Dr. Celenza)
- Clase I: No requieren registros para montar los modelos (simulación de apertura y cierre).
- Clase II: Simulación de apertura y cierre, leves movimientos de protrusión y lateralidad, requieren un registro de mordida o MIC.
- Clase III: Requiere registro bicondilomaxilar-interoclusal (relación céntrica en el modelo inferior). Lateralidad: Ajustar las angulaciones de las guías laterales como la guía condilar.
- Clase IV: Requiere registro bicondilomaxilar, relación céntrica (modelo inferior), pantográfico para ajustar las angulaciones de las guías laterales y condilares.
Partes del Arco Facial
- Dos brazos o ramas (representan la base del cráneo y el plano de Krawn).
- Tornillos de ajuste.
- Vástago (debe estar por la hemicara derecha).
- Grapa sujetadora.
- Vástago horizontal (dos grapas sostenedoras del tenedor y la horquilla).
- Nasión y desmontador.
- Ojivas plásticas (conductos auditivos): eje imaginario, eje craneal cinemático, eje de bisagra terminal, eje de rotación posterior.
- Grapa (tiene que llegar en lo posible a la boca y sube lo máximo que el paciente permita).
Artrología: Estudio de las Articulaciones
La artrología es la parte de la anatomía que comprende el estudio de las articulaciones, sus superficies óseas y sus medios de unión.
Definición de Articulación
Una articulación es el sitio de unión o el conjunto de partes duras y blandas por medio de las cuales se unen dos o más huesos.
Clasificación de las Articulaciones
Según su Grado de Movilidad
- Sinartrósicas: Articulaciones inmóviles.
- Anfiartrósicas: Articulaciones semimóviles.
- Diartrósicas: Articulaciones móviles.
Según su Histopatología
- Fibrosas: Ejemplo: Suturas del cráneo.
- Cartilaginosas: Ejemplo: Discos intervertebrales.
- Óseas: Ejemplo: Occipitoesfenoidea.
- Sinoviales: Ejemplo: Articulación temporomandibular.
Articulación Temporomandibular (ATM)
Clasificación de la ATM
- Bicondílea: Porque se establece entre el cóndilo de la mandíbula y el cóndilo del temporal.
- Doblemente Condílea: Porque presenta un cóndilo a cada lado.
- Sinovial: Porque presenta una membrana sinovial.
- Compuesta: Porque tiene tres componentes básicos articulares: mandíbula, temporal y disco articular. Presenta dos articulaciones en una; la primera entre el cóndilo mandibular y el disco articular, y la segunda entre el disco articular y la cavidad glenoidea.
- Gínglimoartrodial: Porque permite movimientos tanto de rotación como de traslación.
Componentes de la ATM
- Temporal.
- Mandibular.
- Discal.
- Medios de unión.
Líquido Sinovial
El líquido sinovial presenta varias características:
- Volumen entre 1 y 4 ml.
- Color claro ambarino.
- Aspecto viscoso.
- No debe coagular espontáneamente.
- pH ligeramente alcalino (7.8).
- Cuenta leucocitaria normalmente acelular.
Funciones del Líquido Sinovial
- Intervenir en la nutrición de las estructuras articulares.
- Lubricar las superficies articulares por dos mecanismos: lubricación por movimiento y lubricación por aspiramiento.
Irrigación de la ATM
- Arteria temporal superficial (terminal de la carótida externa).
- Arteria timpánica (ascendente de la maxilar interna).
- Arteria meníngea media (ascendente de la maxilar interna).
- Arteria articular posterior (colateral de la carótida externa).
- Arteria palatina ascendente (descendente de la maxilar interna).
- Arteria faríngea superior (colateral de la faríngea inferior).
Inervación de la ATM
- Nervio auriculotemporal, rama del nervio maxilar inferior, rama del trigémino.
- Nervio temporomasetero, rama del trigémino.