Articulación subdeltoidea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 12,91 KB
Cintura escapular. Que se encuentra constituida por las siguientes articulaciones: • Articulación glenohumeral o articulación del hombro • Articulación escapulotorácica. • Articulación esternocostoclavicular.
• Articulación acromioclavicular. NOTA!!! Algunos autores consideran una quinta articulación denominada articulación subdeltoidea, que representa el plano de deslizamiento de la bolsa sinovial subdeltoidea.
1. Articulación glenohumeral. Superficies articulares: cabeza del humero y la cavidad glenoidea o glena de la escapula.
Es de tipo enartrosis, permitiendo tres planos de movimiento.
Se trata de una articulación incongruente y por este motivo presenta el rodete glenoideo o labrum glenoideo (3) que es un fibrocartílago, con finalidad de aumentar la superficie de la glena presentando inserción en su periferia.
Su capsula articular que se extiende desde la periferia de la glena hasta el cuello del humero presenta dos puntos débiles, uno anterosuperior y otro anteroinferior, entendiendo como punto débil aquellas vías de escape por donde el liquido sinovial puede salir del interior de la articulación
El punto débil anterosuperior es la inserción en el tubérculo supraglenoideo del tendón largo del bíceps braquial, este tendón es intracapsular y se encuentra envuelto por una doble vaina que es una expansión de la propia membrana sinovial de la capsula articular.
Por otro lado el punto débil antero-inferior es una perforación de la capsula por donde también la membrana sinovial saldrá al exterior de la articulación dando lugar a a bolsa sinovial del subescapular. Tanto esta bolsa como el espacio existente entre del tendón largo del bíceps braquial y su doble vaina son comunicantes con el interior de la articulación, esto significa que un exceso de liquido sinovial intra articular ocasionado por una disfunción articular buscara salida por estos puntos débiles llenando la bolsa del subescapular dando lugar a una bursitis o llenando el espacio entre el tendón largo del bíceps y su doble vaina dando lugar a una tenosinovitis.
Esta capsula articular se encuentra reforzada por los siguientes ligamentos: • Ligamentos glenohumerales, superior, medio e inferior que refuerzan anteriormente a la capsula. • Ligamento coraco-glenoideo que refuerza posteriormente la capsula.
• Ligamento coraco-acromial que representa el techo fibroso del espacio subacromial, cuyo techo oseo es el acromion, por este espacio encontramos el deslizamiento del tendón supraespinoso y la bolsa sinovial subacromial que es profunda y no comunicante. (bolsa sinovial subcoracoidea que es profundo y no comunicante) • Ligamento coraco-humeral esta constituido por un fascículo troquiteriano denominado intervalo rotador externo y otro fascículo troquiniano que seria el intervalo rotador interno. Este ligamento es el principal estabilizador de la articulación glenohumeral siendo superficial a los ligamentos glenohumerales. • Concretamente el ligamento transverso del humero es considerado una expansión del propio ligamento coraco humeral que uniría a ambos intervalos rotadores actuando en la estabilización del tendón largo del bíceps braquial en el interior de su corredera.
2. Articulación escapulotorácica. Representa el plano de deslizamiento de dos músculos, el subescapular y el serrato anterior o mayor este tipo de articulación es una sisarcosis.
3. Articulación esternocostoclavicular. Articulación que tiene lugar entre el extremo medial de la clavícula, el manubrio del esternón y primer cartílago costal. Es una articulación de tipo encaje reciproco, incongruente por lo que consta de un disco articular. Su capsula articular se vera reforzada por los siguiente ligamentos: • Ligamento esterno clavicular anterior. • Ligamento esterno clavicular posterior.
• Ligamento esterno clavicular superior. • Ligamento costo clavicular (2). • Ligamento interclavicular o yugal (5)
4. Articulación acromioclavicular. Cuyas superficies articulares son: extremo acromial de la clavícula y acromion de la escapula, son superficies planas y es una articulación de tipo artrodia. Reforzada por una capsula articular que en vez de ligamentos presenta débiles refuerzos en todas sus caras, superior, inferior, anterior y posterior. Finalmente esta articulación también se ve reforzada por ligamentos periféricos como son los coraco claviculares: ligamento trapezoide, conoide, coraco clavicular medio.
Codo. Se encuentra constituida por tres articulaciones: • Articulación humeroradial: cuyas superficies son el cóndilo o capitulo del humero y la cúpula del radio, tratándose de una articulación tipo condilea. • Articulación humerocubital: cuyas superficies son la tróclea del humero y la cavidad sigmoidea mayor del cubito, es de tipo tróclea. • Articulación radiocubital proximal: constituida por la circunferencia articular del radio y la cavidad sigmoidea menor del cubito, es de tipo trocoide.
Estas tres articulaciones se encuentran estabilizadas por una misma capsula articular que bordea a la superficies articulares salvo en su parte anterior y posterior donde se extienden hacia la porción superior de las fosas coronoidea y fosa olecraniana.
En su parte lateral presenta un repliegue meniscal para la articulación humero- radial, es decir esta articulación no presenta fibrocartílago, lo que vendría ser el fibrocartílago es un repliegue capsular.
Reforzando la capsula nos encontramos un ligamento intracapsular, que llamamos ligamento anular del radio, este ligamento estabiliza a la articulación radio- cubital proximal, abrazando a la cabeza del radio y extendíéndose desde la parte anterior hasta la parte posterior de la cavidad sigmoidea menor, presentando dos tipos de fibras: • Las fibras inferiores, rodean a la cabeza del radio. • Las fibras superiores al llegar a la cavidad sigmoidea menor se reflejan para insertarse en el ligamento cuadrado.
Extracapsularmente el codo se encuentra reforzado por todas sus caras: • Ligamento colateral medial o cubital: esta formado por tres fascículos, anterior, medio y posterior esta descrita la existencia de un cuarto fascículo accesorio que uniría el fascículo medio con el fascículo posterior, la función de este ligamento es la de limitar el valgo del codo o apertura interna del codo . • Ligamento colateral lateral o radial: esta formado también por tres fascículos, anterior, medio y posterior. Los fascículos anterior y medio se insertan respectivamente en la parte anterior y posterior de la cavidad sigmoidea menor, estos dos fascículos refuerzan al ligamento anular y por lo tanto a la articulación radio- cubital proximal. Por otro lado sobre las fibras del fascículos medio encontramos también la inserción del musculo supinador. Limita el varo del codo o también llamada apertura externa de la articulación • Ligamento anterior: es un simple refuerzo capsular que se extiende en forma de abanico desde la apófisis coronoides del cubito hasta la parte superior de la fosa coronoidea. Limita ligeramente la extensión del codo.
• Ligamento posterior: tiene forma de cruz en 'V', estando constituido por tres fascículos: el profundo son fibras verticales que se extienden desde el olécranon hasta la parte superior de la fosa olecraniana; el fascículos medio se extiende desde un lateral al otro lateral de la fosa olecraniana; y el fascículos superficial se extiende desde el olécranon hasta los laterales de la fosa olecraniana. Este ligamento posterior también se trata de un simple refuerzo capsular.
Articulación de la muñeca. Donde nos encontramos dos articulaciones con capsulas independientes: • Articulación radiocubital distal: sus superficies son la escotadura cubital del radio y la cabeza del cubito siendo una articulación de tipo trocoide, su capsula articular se encuentra reforzada por los ligamentos radio cubitales anterior y posterior. • Por otro lado la articulación radiocarpiana incluye, englobados por su capsula a la cara inferior del radio, al escafoides, al semilunar, a la parte inferior del ligamento triangular y al piramidal, excluyendo al psiforme. Esta articulación es de tipo condilea. Se encuentra reforzada por los siguientes ligamentos: 1.- Ligamento colateral lateral o radial, que se extiende desde la apófisis estiloides del radio hasta el escafoides, en su parte anterior a través de su fascículos anterior y en su parte lateral a través de su fascículos posterior. Limita el movimiento de inclinación cubital de la muñeca. 2.- Ligamento colateral medial o cubital, presentando también una inserción proximal ahora en la estiloides cubital, proyecta un fascículos anterior hacia el psiforme y un fascículos posterior hacia el piramidal. Limitando la inclinación radial o separación de la muñeca. 3.- Ligamento radio- carpiano anterior, como su nombre indica refuerza interiormente. Presenta tres fascículos: el superior, se entrelaza con las fibras del ligamento cubito carpiano extendíéndose hacia el cubito; el medio se inserta en el semilunar y en el piramidal; el inferior se inserta en el escafoides y el hueso grande. Este ligamento se extiende con sus tres fascículos desde el borde anterior y distal del radio. 4.- Ligamento cubito- carpiano que también refuerza la parte anterior de la muñeca, presentando tres fascículos: el superior sus fibras se entrelazan con las fibras del ligamento radio- carpiano anterior extendíéndose hacia el radio; el medio que se inserta en el semilunar y en el hueso grande; el inferior que tiene inserción en el piramidal y en el ganchoso. Su inserción proximal es la parte inferior del ligamento triangular.
5.- Ligamento radio- carpiano posterior se extiende desde el borde posterior y distal del radio hasta el carpo a través de tres fascículos: el superior se inserta en el semilunar; el medio se inserta en el piramidal; el inferior se inserta en el escafoides y en el hueso grande. NOTA!!! De manera inconstante podemos encontrarnos un fascículos posterior con inserción
proximal en el ligamento triangular e inserción distal en el piramidal, que reforzaría la parte posterior de a muñeca convirtiéndose en el ligamento cubito- carpiano posterior. Articulaciones carpianas. Se encuentran estabilizadas por la articulación medio carpiana, que no solo relaciona a ambas filas de huesos del carpo, si no que también a sus articulaciones perpendiculares. Esta capsula se encuentra reforzada por los siguientes ligamentos: • En la parte anterior, el primer grupo de ligamento que nos encontramos es el ligamento hueso- hueso, son aquellos que relacionan un hueso del carpo con su hueso vecino. El ligamento radiado seria el segundo de los ligamentos que nos encontramos, relaciona el hueso grande con el resto de huesos del carpo a excepción del semilunar y el psiforme, y también con la cara palmar de las bases del segundo, tercer y cuarto metacarpiano. Ligamentos interoseos: el ligamento escafolunar y ligamento radio- escafolunar. • Posteriormente nos encontramos un ligamento con forma de abanico y que se orienta de medial a lateral, extendíéndose desde el piramidal hacia el escafoides, el trapecio y el trapezoide, este ligamento también es denominado ligamento radio medio carpiano posterior.
Articulaciones carpometacarpiana. Constituidas por la cara distal de la fila distal de huesos del carpo y la base de los cinco metacarpianos, son articulaciones de tipo encaje reciproco o en silla de montar. Se encuentran estabilizadas por dos capsulas, una capsula lateral para la articulación trapecio metacarpiana y otra mas amplia medial que engloba a los metacarpianos del segundo al quinto dedo. Estas capsulas articulares estarían reforzadas por los débiles ligamentos carpometacarpianos anteriores e intercarpianos.
Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. Tienen en común: 1.- Que ven mejorada su congluencia articular a través de un fibrocartílago palmar denominado placa volar. 2.-Su capsula articular se encuentra reforzada por los ligamentos colaterales, lateral y medial que se tensan con la articulación en flexión y se destensan en extensión
La articulación metacarpofalángica del primer dedo engloba a dos huesos sesamoideos que sirven de inserción para la musculatura de la eminencia tenar y entre los que se proyecta el tendón del flexor largo del pulgar.
Mientras las articulaciones metacarpofalángicas son de tipo condilea. Mientras que las articulaciones interfalángicas son de tipo tróclea.
• Articulación acromioclavicular. NOTA!!! Algunos autores consideran una quinta articulación denominada articulación subdeltoidea, que representa el plano de deslizamiento de la bolsa sinovial subdeltoidea.
1. Articulación glenohumeral. Superficies articulares: cabeza del humero y la cavidad glenoidea o glena de la escapula.
Es de tipo enartrosis, permitiendo tres planos de movimiento.
Se trata de una articulación incongruente y por este motivo presenta el rodete glenoideo o labrum glenoideo (3) que es un fibrocartílago, con finalidad de aumentar la superficie de la glena presentando inserción en su periferia.
Su capsula articular que se extiende desde la periferia de la glena hasta el cuello del humero presenta dos puntos débiles, uno anterosuperior y otro anteroinferior, entendiendo como punto débil aquellas vías de escape por donde el liquido sinovial puede salir del interior de la articulación
El punto débil anterosuperior es la inserción en el tubérculo supraglenoideo del tendón largo del bíceps braquial, este tendón es intracapsular y se encuentra envuelto por una doble vaina que es una expansión de la propia membrana sinovial de la capsula articular.
Por otro lado el punto débil antero-inferior es una perforación de la capsula por donde también la membrana sinovial saldrá al exterior de la articulación dando lugar a a bolsa sinovial del subescapular. Tanto esta bolsa como el espacio existente entre del tendón largo del bíceps braquial y su doble vaina son comunicantes con el interior de la articulación, esto significa que un exceso de liquido sinovial intra articular ocasionado por una disfunción articular buscara salida por estos puntos débiles llenando la bolsa del subescapular dando lugar a una bursitis o llenando el espacio entre el tendón largo del bíceps y su doble vaina dando lugar a una tenosinovitis.
Esta capsula articular se encuentra reforzada por los siguientes ligamentos: • Ligamentos glenohumerales, superior, medio e inferior que refuerzan anteriormente a la capsula. • Ligamento coraco-glenoideo que refuerza posteriormente la capsula.
• Ligamento coraco-acromial que representa el techo fibroso del espacio subacromial, cuyo techo oseo es el acromion, por este espacio encontramos el deslizamiento del tendón supraespinoso y la bolsa sinovial subacromial que es profunda y no comunicante. (bolsa sinovial subcoracoidea que es profundo y no comunicante) • Ligamento coraco-humeral esta constituido por un fascículo troquiteriano denominado intervalo rotador externo y otro fascículo troquiniano que seria el intervalo rotador interno. Este ligamento es el principal estabilizador de la articulación glenohumeral siendo superficial a los ligamentos glenohumerales. • Concretamente el ligamento transverso del humero es considerado una expansión del propio ligamento coraco humeral que uniría a ambos intervalos rotadores actuando en la estabilización del tendón largo del bíceps braquial en el interior de su corredera.
2. Articulación escapulotorácica. Representa el plano de deslizamiento de dos músculos, el subescapular y el serrato anterior o mayor este tipo de articulación es una sisarcosis.
3. Articulación esternocostoclavicular. Articulación que tiene lugar entre el extremo medial de la clavícula, el manubrio del esternón y primer cartílago costal. Es una articulación de tipo encaje reciproco, incongruente por lo que consta de un disco articular. Su capsula articular se vera reforzada por los siguiente ligamentos: • Ligamento esterno clavicular anterior. • Ligamento esterno clavicular posterior.
• Ligamento esterno clavicular superior. • Ligamento costo clavicular (2). • Ligamento interclavicular o yugal (5)
4. Articulación acromioclavicular. Cuyas superficies articulares son: extremo acromial de la clavícula y acromion de la escapula, son superficies planas y es una articulación de tipo artrodia. Reforzada por una capsula articular que en vez de ligamentos presenta débiles refuerzos en todas sus caras, superior, inferior, anterior y posterior. Finalmente esta articulación también se ve reforzada por ligamentos periféricos como son los coraco claviculares: ligamento trapezoide, conoide, coraco clavicular medio.
Codo. Se encuentra constituida por tres articulaciones: • Articulación humeroradial: cuyas superficies son el cóndilo o capitulo del humero y la cúpula del radio, tratándose de una articulación tipo condilea. • Articulación humerocubital: cuyas superficies son la tróclea del humero y la cavidad sigmoidea mayor del cubito, es de tipo tróclea. • Articulación radiocubital proximal: constituida por la circunferencia articular del radio y la cavidad sigmoidea menor del cubito, es de tipo trocoide.
Estas tres articulaciones se encuentran estabilizadas por una misma capsula articular que bordea a la superficies articulares salvo en su parte anterior y posterior donde se extienden hacia la porción superior de las fosas coronoidea y fosa olecraniana.
En su parte lateral presenta un repliegue meniscal para la articulación humero- radial, es decir esta articulación no presenta fibrocartílago, lo que vendría ser el fibrocartílago es un repliegue capsular.
Reforzando la capsula nos encontramos un ligamento intracapsular, que llamamos ligamento anular del radio, este ligamento estabiliza a la articulación radio- cubital proximal, abrazando a la cabeza del radio y extendíéndose desde la parte anterior hasta la parte posterior de la cavidad sigmoidea menor, presentando dos tipos de fibras: • Las fibras inferiores, rodean a la cabeza del radio. • Las fibras superiores al llegar a la cavidad sigmoidea menor se reflejan para insertarse en el ligamento cuadrado.
Extracapsularmente el codo se encuentra reforzado por todas sus caras: • Ligamento colateral medial o cubital: esta formado por tres fascículos, anterior, medio y posterior esta descrita la existencia de un cuarto fascículo accesorio que uniría el fascículo medio con el fascículo posterior, la función de este ligamento es la de limitar el valgo del codo o apertura interna del codo . • Ligamento colateral lateral o radial: esta formado también por tres fascículos, anterior, medio y posterior. Los fascículos anterior y medio se insertan respectivamente en la parte anterior y posterior de la cavidad sigmoidea menor, estos dos fascículos refuerzan al ligamento anular y por lo tanto a la articulación radio- cubital proximal. Por otro lado sobre las fibras del fascículos medio encontramos también la inserción del musculo supinador. Limita el varo del codo o también llamada apertura externa de la articulación • Ligamento anterior: es un simple refuerzo capsular que se extiende en forma de abanico desde la apófisis coronoides del cubito hasta la parte superior de la fosa coronoidea. Limita ligeramente la extensión del codo.
• Ligamento posterior: tiene forma de cruz en 'V', estando constituido por tres fascículos: el profundo son fibras verticales que se extienden desde el olécranon hasta la parte superior de la fosa olecraniana; el fascículos medio se extiende desde un lateral al otro lateral de la fosa olecraniana; y el fascículos superficial se extiende desde el olécranon hasta los laterales de la fosa olecraniana. Este ligamento posterior también se trata de un simple refuerzo capsular.
Articulación de la muñeca. Donde nos encontramos dos articulaciones con capsulas independientes: • Articulación radiocubital distal: sus superficies son la escotadura cubital del radio y la cabeza del cubito siendo una articulación de tipo trocoide, su capsula articular se encuentra reforzada por los ligamentos radio cubitales anterior y posterior. • Por otro lado la articulación radiocarpiana incluye, englobados por su capsula a la cara inferior del radio, al escafoides, al semilunar, a la parte inferior del ligamento triangular y al piramidal, excluyendo al psiforme. Esta articulación es de tipo condilea. Se encuentra reforzada por los siguientes ligamentos: 1.- Ligamento colateral lateral o radial, que se extiende desde la apófisis estiloides del radio hasta el escafoides, en su parte anterior a través de su fascículos anterior y en su parte lateral a través de su fascículos posterior. Limita el movimiento de inclinación cubital de la muñeca. 2.- Ligamento colateral medial o cubital, presentando también una inserción proximal ahora en la estiloides cubital, proyecta un fascículos anterior hacia el psiforme y un fascículos posterior hacia el piramidal. Limitando la inclinación radial o separación de la muñeca. 3.- Ligamento radio- carpiano anterior, como su nombre indica refuerza interiormente. Presenta tres fascículos: el superior, se entrelaza con las fibras del ligamento cubito carpiano extendíéndose hacia el cubito; el medio se inserta en el semilunar y en el piramidal; el inferior se inserta en el escafoides y el hueso grande. Este ligamento se extiende con sus tres fascículos desde el borde anterior y distal del radio. 4.- Ligamento cubito- carpiano que también refuerza la parte anterior de la muñeca, presentando tres fascículos: el superior sus fibras se entrelazan con las fibras del ligamento radio- carpiano anterior extendíéndose hacia el radio; el medio que se inserta en el semilunar y en el hueso grande; el inferior que tiene inserción en el piramidal y en el ganchoso. Su inserción proximal es la parte inferior del ligamento triangular.
5.- Ligamento radio- carpiano posterior se extiende desde el borde posterior y distal del radio hasta el carpo a través de tres fascículos: el superior se inserta en el semilunar; el medio se inserta en el piramidal; el inferior se inserta en el escafoides y en el hueso grande. NOTA!!! De manera inconstante podemos encontrarnos un fascículos posterior con inserción
proximal en el ligamento triangular e inserción distal en el piramidal, que reforzaría la parte posterior de a muñeca convirtiéndose en el ligamento cubito- carpiano posterior. Articulaciones carpianas. Se encuentran estabilizadas por la articulación medio carpiana, que no solo relaciona a ambas filas de huesos del carpo, si no que también a sus articulaciones perpendiculares. Esta capsula se encuentra reforzada por los siguientes ligamentos: • En la parte anterior, el primer grupo de ligamento que nos encontramos es el ligamento hueso- hueso, son aquellos que relacionan un hueso del carpo con su hueso vecino. El ligamento radiado seria el segundo de los ligamentos que nos encontramos, relaciona el hueso grande con el resto de huesos del carpo a excepción del semilunar y el psiforme, y también con la cara palmar de las bases del segundo, tercer y cuarto metacarpiano. Ligamentos interoseos: el ligamento escafolunar y ligamento radio- escafolunar. • Posteriormente nos encontramos un ligamento con forma de abanico y que se orienta de medial a lateral, extendíéndose desde el piramidal hacia el escafoides, el trapecio y el trapezoide, este ligamento también es denominado ligamento radio medio carpiano posterior.
Articulaciones carpometacarpiana. Constituidas por la cara distal de la fila distal de huesos del carpo y la base de los cinco metacarpianos, son articulaciones de tipo encaje reciproco o en silla de montar. Se encuentran estabilizadas por dos capsulas, una capsula lateral para la articulación trapecio metacarpiana y otra mas amplia medial que engloba a los metacarpianos del segundo al quinto dedo. Estas capsulas articulares estarían reforzadas por los débiles ligamentos carpometacarpianos anteriores e intercarpianos.
Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. Tienen en común: 1.- Que ven mejorada su congluencia articular a través de un fibrocartílago palmar denominado placa volar. 2.-Su capsula articular se encuentra reforzada por los ligamentos colaterales, lateral y medial que se tensan con la articulación en flexión y se destensan en extensión
La articulación metacarpofalángica del primer dedo engloba a dos huesos sesamoideos que sirven de inserción para la musculatura de la eminencia tenar y entre los que se proyecta el tendón del flexor largo del pulgar.
Mientras las articulaciones metacarpofalángicas son de tipo condilea. Mientras que las articulaciones interfalángicas son de tipo tróclea.