Articulación de la Pelvis: Estructura, Funciones y Movimientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
Articulación de la Pelvis
La pelvis, también conocida como cinturón pelviano, cumple diversas funciones esenciales:
- Servir de base de sustentación a los grandes músculos que movilizan las piernas.
- Formar parte de las paredes del contorno del abdomen a nivel lateroinferior, alojando y protegiendo las vísceras intestinales.
- Transmitir las presiones en ambos sentidos.
- Proteger el embrión y orientar la cabeza del feto durante el parto.
Debido a estas funciones y a la bipedestación, nuestra visión se centra en la parte ventral de la cara, con el tronco erguido y la pelvis con una orientación definida, en gran parte, por su forma de embudo irregular. Esta estructura está compuesta por partes óseas y músculos. Tiene una abertura superior orientada hacia adelante y arriba, y una salida en la misma dirección, pero hacia abajo y atrás. El contorno está rodeado de partes blandas que cierran el embudo, denominado periné. En la zona de salida, el periné se estrecha, dejando pequeños orificios que varían según el sexo: en el hombre, ano y uretra; en la mujer, ano, uretra y vagina.
Elementos Óseos de la Pelvis
La pelvis está dividida en dos mitades, cada una con tres zonas diferenciadas: ilion, pubis e isquion. La mitad derecha se une con la izquierda por la parte anterior, mientras que por detrás están separadas, permitiendo la inserción de la columna vertebral a presión entre ambos huesos.
- Ilion: forma la parte superior, conocida como pala ilíaca.
- Isquion: representa la protuberancia isquiática, la zona de las posaderas.
- Pubis: zona anteromedial de los huesos coxales.
Se distinguen las siguientes uniones:
- La zona que une pubis e isquion se denomina rama isquiopubiana.
- La zona que une isquion con ilion se denomina rama ilioisquiática.
- La zona que une pubis e ilion se llama rama iliopubiana.
Entre estas ramas hay orificios por donde pasan arterias y venas. Destaca el orificio obturador, con un músculo llamado obturador. Superior a las ramas, se encuentra una cavidad que aloja la articulación coxofemoral.
Coxal o Ilíacos
En conjunto, el coxal tiene forma de hélice, con una fosa ilíaca externa y una fosa ilíaca interna. Está limitado superiormente por la cresta ilíaca, que termina anteriormente en la espina ilíaca (dos puntos palpables). Debajo de esta, se encuentra la espina ciática, que delimita orificios por donde pasan nervios y músculos. Existen diferencias entre hombres y mujeres: la pelvis femenina es más ancha superiormente y más corta inferiormente. La parte inferior es más grande y el contorno posterior es más redondeado y mira hacia abajo. La pelvis tiene un punto débil: la unión del cinturón pelviano con la columna vertebral.
Sacro
El sacro forma parte de la cintura pelviana. Está formado por cinco vértebras fusionadas, de las que solo quedan vestigios: cinco espinas y diez orificios. Tiene una cara posterior convexa, donde se observan las apófisis espinosas, y una cara anterior más cóncava.
Articulaciones
- Sínfisis del pubis: anfiartrosis.
- Articulaciones sacroilíacas: nutación y contranutación.
- Articulación coxofemoral y lumbosacra: se explicarán en las secciones correspondientes a la articulación de la cadera y la columna vertebral, respectivamente.
Sínfisis del Pubis
La cara medial de un pubis se articula con la cara medial del otro, con una inclinación de 45°-60°. Es una anfiartrosis con medios de unión: ligamento interpúbico superior, inferior y medio. Destaca un disco interarticular, crucial durante el embarazo, ya que hormonas como la relaxina lo preparan para relajar la zona.
Articulaciones Sacroilíacas
Son anfiartrosis con movimientos limitados. Las superficies articulares son las caras laterales del sacro. Los medios de unión incluyen un manguito capsular reforzado por ligamentos periféricos y a distancia. Entre los ligamentos periféricos destacan:
- Ligamentos posteriores: unen el sacro con el coxal a diferentes niveles, siguiendo la dirección de los centros de curvatura de las superficies articulares (ej. ligamento axial).
- Ligamentos a distancia: ilioconjugados (ej. ligamento conjugado sacroisquiático). Ayudan a la sínfisis del pubis a evitar que el sacro se desplace hacia adelante.
Una función importante es proporcionar elasticidad a las cargas y desplazamientos que ocurren durante los saltos.
Movimientos de la Articulación Sacroilíaca
Realiza movimientos de nutación y contranutación, que son antagónicos:
- Nutación: desplazamiento de la base del sacro hacia adelante y abajo, y la punta hacia arriba y atrás. Ocurre durante el parto, cuando las fuerzas de contranutación cesan (expulsión).
- Contranutación: base hacia atrás y arriba, y punta hacia adelante y abajo. Ocurre después de que la cabeza del feto ha pasado (encajamiento).
Movimientos en Conjunto de la Pelvis
La pelvis se desplaza de forma unitaria debido a su función central en la transmisión de fuerzas. Para una movilidad adecuada, no debe haber desplazamientos laterales significativos; debe mantenerse horizontal, con una tolerancia de hasta 5 mm. Desplazamientos mayores se consideran anormales y patológicos. Los desequilibrios son posibles, como en el caso de las modelos al desfilar, que realizan movimientos algo exagerados. Los desplazamientos anteroposteriores se observan en visión lateral, y los laterales en visión frontal.
Músculos de la Cintura Pelviana
- Músculos que estabilizan en el plano frontal: tensor de la fascia lata, glúteo mayor y glúteo mediano.
- Accesorios a los anteriores, sinérgicos: cuadrado lumbar, oblicuo mayor y menor.
- Músculos que modifican el grado de inclinación de la pelvis.
- Músculos profundos de la cadera (pelvitrocantéreos):
- Piramidal
- Cuadrado crural
- Obturador interno
- Obturador externo
- Géminos
Diafragma Muscular Pelviano
Compuesto por dos músculos que forman una especie de hamaca en la pelvis menor:
- Elevador del ano: desde el pubis hasta la espina ciática, pasando por el agujero obturador. Se une en la línea media con las fibras del elevador opuesto, por delante y detrás del ano.
- Isquiocoxígeo: desde la espina ciática hasta el sacro.
Funciones de los elevadores: defecación, sostén de las vísceras y contribución a la contranutación del sacro.