Articulación Metodológica en la Investigación Social: Integración de Perspectivas Cuantitativas y Cualitativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Articulación Metodológica en la Investigación Social

La búsqueda de validez metodológica se basa en la obtención de los mismos resultados utilizando métodos distintos. Esta es la articulación para la triangulación, empleando el concepto metodológico de la **triangulación de métodos**.

Se propone una mayor actividad de los sujetos observados en el proceso de investigación, para que las formas de observación no se constituyan en una imposición ajena. Esta es la articulación en la integración, que comparte rasgos con la articulación encadenada, pero añade un elemento sustancial: la participación de los sujetos observados. Son los participantes como sujetos observados quienes contribuyen de manera determinante en la forma de entender los resultados de unas aproximaciones a partir de una técnica de investigación y aplicarlos al diseño de otra técnica.

Estos cuatro tipos de articulación son ideales y se darán en mayor o menor medida en los diseños más complejos de la investigación social.

En el primero, domina la lógica de la complementación; en el segundo, la **lógica del encadenamiento** entre aproximaciones. Si además se incluye la lógica de la triangulación, la reflexión puede ampliarse significativamente.

Por otro lado, los cuatro tipos de articulación pueden tomarse como grados de la misma, siendo mayor en la articulación en la integración. Las distintas piezas o técnicas ocuparán un lugar intermedio en este gradiente abierto de la articulación para la triangulación y la articulación encadenada. Al tomar los resultados de una como base de la otra, es como si la primera aproximación quedase integrada en la segunda, y así sucesivamente.

El Uso de Perspectivas Distintas

La articulación de varios tipos de técnicas o prácticas de investigación social pertenece a perspectivas tan distintas como son la perspectiva cuantitativa y la cualitativa.

Reflexión sobre lo que separa y une a lo cuantitativo y a lo cualitativo: un mismo objeto de investigación puede ser abordado cuantitativamente (número de apariciones del tema, tamaño de las unidades informativas, distribución de resultados, etc.) o cualitativamente (análisis de la estructura de textos, identificación de los agentes implicados, etc.).

Las diferencias parecen ser menores, y de hecho, la mayor parte de los investigadores han articulado las perspectivas cuantitativa y cualitativa.

La articulación cuantitativo-cualitativo ha recibido distintos nombres y además se superpone a otras denominaciones como la de triangulación o se relaciona con visiones estratégicas de un carácter más general. Esta falta de denominación específica apunta a la necesidad de una reflexión sobre este aspecto metodológico. El uso conjunto de técnicas cuantitativas y cualitativas apenas presenta doctrina, aunque su reflexión se ha intensificado en los últimos tiempos.

La articulación entre ambos tipos de técnicas parte de la oposición entre dos identidades, una posición olvida que cuantitativo y cualitativo pertenecen a la familia determinada por el verbo *quaero*, que significa buscar, preguntar, inquirir. Además, no cabe entender aisladamente estas dos identidades, pues una se constituye con respecto a la otra, así:

  • Lógica deductiva del cuantitativo frente a la lógica inductiva del cualitativo.
  • Inducción enumerativa frente a inducción analítica.
  • Hechos objetivos frente a construcción social de la realidad.
  • Centralidad de variables frente a centralidad de procesos interactivos y acontecimientos.
  • Fiabilidad frente a validez externa.
  • Independencia del contexto frente a constricción situacional.
  • Análisis estadístico frente a análisis temático.
  • Distancia del investigador frente a implicación del investigador.

Uno de los primeros objetivos de las propuestas de articulación ha sido enfrentarse a tales posiciones. Bryman describe dos formas de entender la oposición:

  1. El nivel epistemológico, donde lo cualitativo y cuantitativo aparecen como dos mundos distintos, son considerados paradigmas. Ahora bien, como paradigmas no es posible la combinación, según Guba.
  2. Desde el nivel técnico, la diferencia cualitativo - cuantitativo parece poner pocos impedimentos a la posibilidad de una estrategia de investigación que las integre; por tanto, en la práctica, casi todo es posible, también combinar aproximaciones y hacerlo creativamente.

Entradas relacionadas: