Articulación humeroradial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 15,03 KB

La articulación del hombro o glenohumeral
1​ es una articulación dada perteneciente al grupo de las Diartrosis, variedad de enartrosis, cuyas superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de cartílago articular hialino.

La cabeza del húmero se fija a la cavidad glenoidea de la escápula por los ligamentos capsular, coracohumeral y glenohumerales:

  1. Ligamento capsular


    Es la cápsula articular, de naturaleza fibrosa y con forma de manguito cuyos extremos se fijan en el cuello del húmero, por abajo, y el contorno de la cavidad glenoidea por arriba.

  2. Ligamento coracohumeral


    Grueso y resistente, insertado en la apófisis coracoides de la escápula, y en el tubérculo mayor del húmero.
    Por arriba, se confunde en parte con la cápsula articular.

  3. Ligamentos glenohumerales, también gruesos y resistentes:
    1. Ligamento glenohumeral superior: parte anterosuperior de la articulación, del rodete glenoideo, por arriba, al cuello anatómico del húmero, por abajo.
    2. Ligamento glenohumeral medio: del tubérculo supraglenoideo al tubérculo menor del húmero.
    3. Ligamento glenohumeral inferior: es el más fuerte de los tres. En la parte inferior de la articulación, va del rodete glenoideo a la parte anteroinferior del cuello quirúrgico del húmero.
  1. Ligamento humeral transverso


  2. Ligamentos coracoglenoideo


Obsérvese: 1 El borde superior del corazón representado por una línea ligeramente oblicua que une el tercer cartílago costal derecho con el izquierdo, el lado derecho convexo del corazón que se proyecta por del esternón y que termina por abajo en la uníón costocondral o séptima, el borde inferior del corazón que se ubica por en- • cima del tendón central del diafragma y que se inclina ligeramente ..Bajo hasta el vértice en el quinto espacio intercostal en la lín ¡rdiochvkuh; í Los puntos de auscultación son las áreas donde se pueden escu- | (liar más claramente los ruidos de cada una de las válvulas cardíaca por medio de un estetoscopio; las válvulas aórtica y mitral se hallan en la profundidad del tórax y sus ruidos se escuchan mejor en los puntos donde la dirección del flujo sanguíneo está más próximo a la pared torácica; las áreas aórtica 64) y pulmonar (P) se encuentran en el segundo espacio intercostal hacia la derecha y la izquierda del borde esternal; el área tricuspídea (T) está cerca del borde esternal izquierdo en el quinto o sexto espacio intercostal; la válvula mitral (M) se escucha mejor cerca del vértice del corazón en el quinto espacio intercostal en la línea medioclavicular. 


El codo está formado por tres articulaciones diferentes: la humero-radial que une el húmero con la cabeza del radio, la humeral-cubital que une el cúbito con el húmero, y la radio-cubital que establece la uníón entre radio y cúbito. Las tres están englobadas en la misma cápsula articular.

Articulación húmero-radial

  • Es una diartrosis de género elipsoideo o condíleo (condilartrosis).
  • Movimientos: 
    flexión y extensión.
  • Superficies articulares:
    • Húmero: cóndilo o capítulo del húmero (convexo)
    • Radio: cúpula o cabeza radial (cóncavo)

Articulación húmero-cubital

  • Es una diartrosis de género troclear (gínglimo).
  • Permite movimientos de flexión y extensión.
  • Superficies articulares:
    • Húmero: 
      Tróclea humeral, fosa coronoide y fosa olecraniana.
    • Cúbito: Olécranon y apófisis trocoides

Articulación radio-cubital próxima

  • Es una diartrosis de género trocoide.
  • Movimientos: 
    Pronación y supinación del antebrazo
  • Está reforzada por el ligamento anular y el ligamento cuadrado de Denucé.

    3

  • Entre las epífisis proximales de la ulna y radio.
  • Superficies articulares:
    • Radio: circunferencia articular cilíndrica de la cabeza del radio
    • Cúbito: escotadura radial del cúbito.


Articulación de la cámara proximal de la muñeca o radiocarpiana[editar]

Las superficies óseas son, por arriba, el radio y un disco articular que se encuentra entre el cúbito y el carpo, y por abajo, el escafoides, el semilunar y el piramidal.
La articulación está reforzada por la «cápsula articular» y ligamentos laterales, anterior y posterior. Es una condílea morfológica y funcional.

Articulación externa de la cámara distal de la muñeca[editar]

Las superficies óseas son, por arriba, escafoides, y por abajo, el trapecio y el trapezoide.
La articulación está reforzada por la cápsula articular y ligamentos laterales, anterior y posterior. Es una «doble artrodia» morfológica y una condílea funcional.

Articulación interna de la cámara distal de la muñeca[editar]

Las superficies óseas son, por arriba: el escafoides, el semilunar , piramidal y pisiforme, por debajo en la segunda hilera: 
Grande y Ganchoso.
Es una articulación móvil de tipo diartrosis, condilartrosis, compuesta.

Entradas relacionadas: