Articulación Coxofemoral: Anatomía, Biomecánica y Funcionalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Articulación de la Cadera

La articulación de la cadera, también conocida como **articulación coxofemoral**, une el **hueso coxal** al **fémur**. Comparte algunas propiedades con la articulación escapulohumeral, pero se diferencia en:

  • Mayor **solidez**
  • Menor **movilidad**
  • Más difícil de **luxar**

Es una **enartrosis**.

Superficies Óseas

Fémur

El fémur presenta una **cabeza femoral**, con forma esférica (similar a una pelota de tenis), recubierta de **cartílago espeso**. Se continúa con el **cuello femoral** y se expande en dos relieves óseos denominados **trocánteres**: el **trocánter mayor**, situado en la parte más lateral a la altura de los glúteos, y el **trocánter menor**, ubicado en el borde interno. El cuerpo del fémur es macizo y triangular, con su extremo inferior más engrosado en la zona de la articulación de la rodilla.

Coxal

La superficie que alberga la cabeza femoral es el **cotilo** (o **acetábulo**), con forma de copa. Se localiza en la cara externa del **hueso ilíaco**. La periferia del cotilo se denomina **ceja cotiloidea** (o reborde acetabular) debido a que sobresale de la superficie normal. La forma esférica de la cabeza femoral es clave para la amplia gama de movimientos y la reorientación del fémur.

Medios de Unión

  • La **cápsula articular**: un manguito fibroso que rodea la periferia de la ceja cotiloidea y la parte más lateral del cuello femoral. Contribuye a mantener la cabeza femoral en su posición intracotiloidea.
  • Los **ligamentos periféricos**: refuerzan la cápsula articular y se adhieren a ella. Se clasifican en:
    • **Anteriores**: son los más potentes. Incluyen el ligamento **iliofemoral** y el **pubofemoral**.
    • **Posteriores**: el ligamento **isquiofemoral**.

Movimientos

  1. **Flexión de cadera**: Depende de la posición de la rodilla.
    • Normalmente, con la rodilla flexionada, se puede alcanzar hasta **120°**.
    • Con la rodilla extendida, la flexión no supera los **90°** debido a la mayor tensión de los **isquiotibiales**.

    Si se realiza la flexión de forma activa con una pierna, el movimiento se limita cuando la cara anterior del muslo choca con el abdomen. Sin embargo, si se hace de forma pasiva, la tensión isquiotibial disminuye, permitiendo un mayor rango. La flexión de cadera puede inducir una pequeña **retroversión de la pelvis**.

  2. **Extensión de cadera**: Movimiento hacia atrás.
    • Con la rodilla extendida, se alcanza entre **20° y 30°**.
    • Con la rodilla flexionada, no supera los **10°** debido a la tensión del **recto anterior** del cuádriceps.
  3. **Abducción**: Se puede alcanzar hasta **90°**. Una abducción mayor suele ir acompañada de una inclinación del tronco hacia el lado contrario.
  4. **Aducción**: Con los pies juntos, este movimiento es limitado. Se facilita si se realiza una pequeña abducción previa para evitar el choque de los **maleolos**.
  5. **Rotación interna**: Implica la elevación de la cadera de ese lado, con el pie girando hacia adentro y adelante.
  6. **Rotación externa**: Movimiento hacia adelante y hacia afuera. Frecuentemente se asocia con la abducción y la flexión, como se observa, por ejemplo, al caminar.

Factores que Limitan los Movimientos

  • El **peso** o la **presión cráneo-caudal** ejercida sobre los dos elementos articulares (**coxal** y **fémur**).
  • El **acoplamiento** del **rodete acetabular** (o labrum) y la **cápsula articular**.
  • Los **factores ligamentosos**.
  • El **efecto de vacío** (o succión): La cabeza femoral se introduce en el cotilo (una superficie cóncava que se amolda perfectamente, cerrándose como una ventosa). Este proceso desaloja cualquier líquido que pudiera haber, creando una **presión negativa** que impide que la cabeza femoral se salga de su sitio. Si existiera un pequeño orificio, entraría aire y la cabeza perdería su fijación, lo que subraya la importancia de la integridad de la articulación para prevenir una **luxación de cadera**.

Músculos de la Cadera

Existen músculos que estabilizan la cadera y otros que conectan la pelvis con la diáfisis femoral.

Músculos Flexores Anteriores

  • **Músculos Flexores Principales**: el **psoas ilíaco** y el **recto femoral**.
  • **Músculos Flexores Accesorios**: el **sartorio** y el **tensor de la fascia lata**. Estos actúan como flexores solo si los principales están activos.

El **psoas ilíaco** es el músculo principal en actividades como la carrera y el salto. Su longitud le confiere rapidez y su amplio origen lo hace potente. No es necesario potenciarlo de forma mecánica, sino más bien de forma natural. Además, tiene una función importante sobre la columna vertebral, especialmente en relación con el trabajo de los abdominales. Para evitar la tracción perjudicial sobre las regiones dorsal y lumbar al realizar ejercicios abdominales, es recomendable flexionar las piernas, lo que acerca el origen y la inserción de este músculo, disminuyendo así su influencia negativa sobre la columna.

  • **Músculos Flexores Secundarios**: se activan como flexores cuando la cadera ya está previamente flexionada. Incluyen el **pectíneo**, los **aductores**, el **grácil** (recto interno) y algunos **glúteos** (especialmente el glúteo menor y fibras anteriores del glúteo medio).

Entradas relacionadas: