Artesanía y Diseño: Un Recorrido por sus Tipos, Materiales y Fundamentos Legales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

1. Tipos de Artesanías Asociadas a Materiales

A continuación, se presentan diversos tipos de artesanías clasificadas según los materiales principales utilizados en su elaboración:

  • Cerámica
  • Alfarería
  • Cantería
  • Madera (incluyendo Ebanistería y Marquetería)
  • Mimbre y Cestería
  • Esparto
  • Macramé
  • Tapices
  • Cuero
  • Cristalería y Vidrieras
  • Papel (como en la encuadernación de libros) y Cartón
  • Metales (artesanías metálicas)
  • Instrumentos musicales (diversos materiales)
  • Cera
  • Elementos naturales (hojas, plantas, semillas, etc.)

2. Pretensiones de la Legislación Vigente en Artesanía

La legislación actual en materia de artesanía persigue los siguientes objetivos:

  • Conservar los medios de producción y las obras artesanales.
  • Competir con las producciones industriales, aportando el valor añadido de su historia y autenticidad.
  • Renovar las producciones, manteniendo siempre la esencia de la técnica tradicional.

3. La Relación Indisoluble entre Artesanía y Diseño

La afirmación “Porque la artesanía puede ser o es diseño. Porque el diseño puede ser o es artesanía” subraya una conexión fundamental. La artesanía encuentra en el diseño su adaptación al mundo contemporáneo, permitiéndole evolucionar y mantenerse relevante. A su vez, el diseño halla en la artesanía una estrategia competitiva única, dotada de identidad, autenticidad y maestría, elementos que lo distinguen en un mercado globalizado.

4. Modalidades de Artesanía y sus Diferencias

Existen diversas modalidades de artesanía, cada una con características y enfoques distintos:

Artesanía Tradicional

Es aquella cuya creación se basa en el uso de materias primas de la región y herramientas rudimentarias. Su esencia radica en la conservación de las raíces culturales, transmitidas de generación en generación. Los productos resultantes tienen tanto fines utilitarios como decorativos. Su fuerza reside en la sabiduría del proceso y en su capacidad para preservar la memoria de formas y modos ancestrales.

Neo-Artesanía

Esta modalidad se enfoca en la producción de objetos útiles y estéticos, enmarcados en los oficios tradicionales, pero combinando elementos técnicos y formales de diversos contextos socioculturales y niveles tecno-económicos. Se caracteriza por su transición hacia la tecnología moderna y/o por la aplicación de principios estéticos de tendencia universal. Destaca la creatividad individual, la calidad y la originalidad del estilo. Nació en las últimas décadas, impulsada por generaciones inmersas en la cultura del diseño y las tendencias urbanas.

Artesanía Artística

Esta modalidad acentúa el producto único y la fusión con la voluntad expresiva del artesano. El enfoque principal es la expresión artística y la originalidad de la pieza, a menudo trascendiendo la mera utilidad.

Artesanía Semi-Industrializada

Representa la unión de la artesanía con los procesos industriales actuales. Esto significa que, en alguna fase del desarrollo del producto, se incorpora un proceso industrial, buscando optimizar la producción sin perder la esencia artesanal.

5. Ejemplos de Productos Neo-Artesanales

La Neo-Artesanía se nutre del arte contemporáneo y la riqueza de los productos tradicionales para evocar el presente. Tres ejemplos de productos neo-artesanales son:

  • Las prendas de alta costura con diseños actuales que incorporan técnicas artesanales.
  • El trabajo artesano en corcho para crear objetos de diseño contemporáneo.
  • Los muebles de madera (carpintería) con diseños innovadores que respetan la tradición del oficio.

6. Valores Esenciales en el Diseño de Objetos y la Imagen según Jesús Ángel Prieto

Según Jesús Ángel Prieto, en su libro Diseñando con las manos, un buen objeto o imagen debe mantener en equilibrio dos valores fundamentales y alejarse de un tercero:

Un buen objeto o imagen debe tener equilibrados su valor de signo y su valor de uso, y debe alejarse de un valor de cambio desmesurado.

Definición de los Valores:

  • Valor de Uso: Se refiere a la capacidad de un objeto para satisfacer necesidades o requerimientos específicos. Está directamente asociado a su utilidad práctica y a la función que cumple.
  • Valor de Cambio: Es el valor que un bien posee en el mercado, determinado por su capacidad de ser intercambiado por otros bienes o dinero. Un valor de cambio desmesurado puede desvirtuar la esencia del objeto.
  • Valor de Signo: Más allá de su utilidad, un objeto posee un significado o simbolismo. Este valor de signo es de un orden distinto al valor de uso, pero puede ser igualmente funcional al comunicar ideas, estatus o identidad.

Entradas relacionadas: