Artes gráficas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Vocabulario segundo ejercicio:
Trama: Retícula que hace posible en foto-reproducción y en impresión la interpretación del claro-oscuro de una imagen directa desde el blanco al negro a través de una escala de grises. (Es una sucesión de puntos, puede ser mecánica o estocástica)
Ángulo de trama: Al imprimir imágenes directas o semitonos o imágenes de tono continuo, en dos o más colores, se puede producir un efecto moiré/muaré (imagen que se ve borrosa) si el ángulo que se usa para cada trama no es correcto. Normalmente el ángulo de la trama son 45 grados, en dos colores se imprime el color más fuerte a 45 y el más débil a 15 grados, por ejemplo una bicromía, dos tonos. Para bicromía, bitono, serán siempre 30 grados entre los dos colores. Cuando los puntos coinciden se llaman roseta si esto no se produce surge el moaré, para que el moaré no se produzca los ángulos tienen que seguir la norma: el amarillo casi siempre tiene 90 grados, el cyan 75, el negro también normalmente será a 45 grados y e magenta (que puede variar) puede estar a 15 grados. En la primera tirada se imprime el magenta y el cyan, tendríamos todos los tonos de violeta, luego en la segunda tirada se imprime el amarillo y por último el negro, que sería el último color.
Muaré: Defecto que se verifica en la impresión de imágenes tramadas, que consiste en la repetición regular de motivo y ondulaciones derivadas de la superposición y repetición cíclica de los puntos de trama, cuando se sobreimprimen varias imágenes tramadas o se reproduce un original ya tramado. El muaré se puede reparar desenfocando la imagen (desenfoque gaussiano), la segunda solución, cuando el punto es muy grande, cuando la imagen es grande, la reduciremos. También se puede intentar cambiar los ángulos de trama en función del ángulo de trama que ya tenía (mediante un escáner)
Trama mecánica: Serie de trama que se usa para su aplicación en originales de tintas planas (lo que llamábamos vectoriales), están fabricadas por hojas con un porcentaje de puntos en cada hoja (se utilizaban en trabajos convencionales). Ahora se hace mediante software, antes el ilustrador podía hacer el pluma dibujándolo en gris, por ejemplo los comics, se hacía la silueta del dibujo a pluma, y se le daba color dándole la vuelta al dibujo y se coloreaba, porque si se escaneaba el pluma luego salía tramada, la línea negra se desajustaba y salía negra con azul, negra con roja, se interpretaba el negro con todos los colores, por eso se le daba la vuelta, después se imprimían los tres colores. La otra forma sería coger el original línea y ponerlo como plantilla, y se cogía un acetato, un papel transparente y se ajustaba, luego en foto mecánica se diferenciaba (sería un original en tintas planas como serigrafíado) La trama necesita siempre es un aparato para que traduzca los tonos. La trama mecánica es la que utilizamos para vectoriales.
Trama estocástica: Trama de frecuencia modulada que produce imágenes libres de muaré, con apariencia muy cercana a la fotografía. Los puntos no forman estructuras geométricas (no tienen ningún tipo de inclinación) el tamaño del punto no es proporcional al porcentaje de puntos. Se trata de una trama que realmente es un software, en principio es la que más se asemeja a la fotografía, produce imágenes libres de moaré porque no tiene una estructura geométrica. Los puntos no tienen porcentaje.
Lineatura: Es la cantidad de líneas por cm o pulgada. Si la calidad del soporte es mejor, la lineatura se acortará, si la lineatura es más pequeña, la imagen será de mayor calidad. Offset: La lineatura es entre 65-300 lpi (líneas por pulgadas, que equivale entre 26/118 lcpn (líneas por centímetro). Hueco: Entre 120 y 200 lpi equivalen a 47-80 lcpn. Serigrafía: Entre 50 y 100 lpi, equivalentes a 20-40 lcpn. Flexografía: 90-120 lpi, 35-47 lcpn.
Cuatricromía: Impresión a colores conseguida con la superposición a registro (superposición de imágenes ajustadas) de 4 imágenes tramadas de un original directo, impresa con 3 colores básicos sustractivos, cyan, magenta y amarillo, más el negro.
Bicolor: Impresión conseguida con dos colores que pueden ser dos colores cualquiera, sin ninguna condición, con un tipo de original tanto directo como de tintas planas, puede ser impreso a uno o a dos colores, puede utilizarse para todo porque es un término genérico. (Pasa igual con el monocolor).
Clisé/Cliché: Plancha metálica o de plástico, grabada que a ser impresa reproduce el original. (Flexo o plancha de relieve de plástico o metálica)
Cuenta hilos: Lupa con la que se cuentan los hilos del tejido, se usa en las artes gráficas para ver los puntos de trama, para saber el tipo de impresión, el ajuste de los colores, para determinar la huella del tipo de impresión.
Densitómetro: Instrumento para medir la densidad óptica de las imágenes, lo podemos medir sobre negativo y positivo fotográfico transparente u opaco. Mide la densidad de la tinta de los parches de control y de la trama. Divide el porcentaje de la trama que tienen los parches.