Artes Corporales y Educación Física: Un Enfoque Holístico y No Competitivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Orientación Metafísica y Artes Corporales
Las siguientes disciplinas se consideran “artes marciales” en un sentido amplio, ya que combinan la filosofía con la expresión corporal. Aunque no siempre, es muy conveniente utilizar sus aplicaciones en el desarrollo de la expresión corporal.
Yoga: Filosofía y Aplicación en la Expresión Corporal
El **yoga** tiene una serie de posiciones llamadas **asanas**. Procede de la **filosofía hindú**, de la cual nos han llegado principalmente las posiciones estáticas, no así las historias filosóficas ni la parte espiritual. Se busca **detener la mente**, cesar el pensamiento y adoptar una **respiración controlada** para mantener una posición específica, es decir, **concentrarse en la respiración**.
Este enfoque es lo que ha trascendido en Occidente. Este tipo de trabajo se aplica ampliamente en la **expresión corporal**, especialmente en el desarrollo de **equilibrios** que permiten mantener determinadas posiciones durante un tiempo, utilizando diversas técnicas. En resumen, el yoga es una **técnica filosófico-práctica** de origen indio que en Occidente se ha popularizado como **Hatha Yoga** (yoga físico). Las posturas se denominan **asanas** y se realizan conjuntamente con un **entrenamiento respiratorio** llamado **pranayama**.
Tai-Chi-Chuan: Armonía, Movimiento y Energía
De **origen chino**, el **Tai-Chi-Chuan** significa **“armonía del cuerpo y del espíritu”**. Aunque es un arte marcial, con el tiempo se le ha restado énfasis a la parte de lucha para incorporar elementos de **danza y meditación**, transformándose en una combinación fluida. Una característica distintiva del Tai-Chi es el **cambio de peso**, el **traslado pausado** del peso de un punto de apoyo a otro, y la **expresividad de los gestos**. Se basa en el movimiento consciente del peso, por ejemplo, de un pie a otro o de un brazo a otro.
Las posiciones de los brazos implican movimientos de **empuje o recogida**, y los pies se mueven en **avance o retroceso**, siempre con un **cambio de peso** lento pero fundamental en la **presión sobre los pies**. Se cree que, a través del cambio de presión, el cuerpo se **re-energiza**, produciéndose un **flujo de energía**. Esto se fundamenta en el sistema chino de **canales energéticos** (meridianos), donde se postula que la energía se capta a través del cuerpo. Específicamente, en la planta del pie existen puntos que se corresponden con cada uno de los **órganos internos**. Así, al ejercer presión en diferentes zonas del pie, se busca **energizar** los distintos órganos del cuerpo. Es una forma de **generar energía** mediante **movimientos suaves**.
Aikido: Armonía y Cooperación en el Arte Marcial
**Arte marcial de origen japonés**, el **Aikido** tiene como objetivo desarrollar la **armonía entre los opuestos** (yin y yang), eliminando la competición en favor de la **coordinación entre dos personas**.
Es importante reflexionar sobre las **implicaciones de las actividades no competitivas**: a menudo se asume que la motivación disminuye. Sin embargo, la **competición con uno mismo** para la superación personal fomenta el **aprendizaje**, el **dominio de técnicas** y la **adquisición de experiencia**. En contraste, la competición contra otros puede llevar a buscar la victoria a cualquier precio, un aspecto negativo que, lamentablemente, se fomenta con frecuencia.
Desde el ámbito educativo, especialmente en las **escuelas**, es crucial promover una dinámica de **cooperación**, **co-educación** y **participación**. Esta filosofía debe extenderse a todos los ámbitos, sobre todo al **deportivo**, donde se observan las problemáticas mencionadas. La sociedad actual nos educa en un entorno altamente competitivo. Sin embargo, la **competición en la infancia no es sana** y debe modificarse progresivamente, buscando que todos los niños experimenten el **éxito** en las actividades, ya sea de forma individual o grupal.
Orientación Pedagógica: La Expresión Corporal en la Educación Física
La Evolución de la Educación Física y la Expresión Corporal
En el ámbito de la **Educación Física**, que anteriormente se denominaba **Expresión Dinámica** (término introducido con la ley de 1970), no se utilizaban conceptos como 'Educación Física' o 'gimnasia'. El término 'Expresión Dinámica' hacía referencia a la **educación a través del movimiento**. Posteriormente, esta disciplina, que inicialmente estaba ligada a la **música y la plástica**, se amplió y se separó, dando origen a la **Educación Física** tal como la conocemos. Desde entonces, se ha formado a profesionales en este campo hasta la actualidad.
La **Expresión Corporal** ha ganado terreno progresivamente en la Educación Física, destacando por su **carácter no competitivo**. La Educación Física integra técnicas del **arte dramático** y la **danza** con **fines educativos**.