Arteritis de la Temporal y Osteoporosis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Otras pruebas de imagen:
Ecografía, RM, angiorresonancia
Tratamiento:
Corticoides (dosis altas). Asociar inmunosupresores: MTX o ciclofosfamida. Si oclusión crónica difusa: anticoagulantes o antiagregantes
Arteritis de la Temporal o de Células Gigantes o Enfermedad de Horton
Epidemiología: >50 años (♀ > ♂)
Anatomía: Granulomas de células gigantes y mononucleares. Afectación ramas de la carótida
Clínicas: Cefalea, anomalías visuales (NOIA), claudicación mandibular. Polimialgia reumática
Analítica: ↑ VSG y reactantes fase aguda. ↑ FA y GGT (si afectación hepática). Anemia, CPK normal
Diagnóstico confirmación: Biopsia
Otras pruebas de imagen: Ecografía de arterias temporales
Tratamiento: Corticoides (dosis altas). Asociar inmunosupresores (MTX). Profilaxis osteoporosis: bifosfonatos, calcio y vitamina D
Osteoporosis
La osteoporosis se define como una enfermedad caracterizada por una disminución de la masa ósea, asociada a mayor tendencia al desarrollo de fracturas no/mínimamente traumáticas.
Epidemiología
Se trata de la enfermedad metabólica ósea más frecuente (30-40% de todas las mujeres posmenopáusicas y casi la mitad de los mayores de 75 años). La osteoporosis es un trastorno generalizado del esqueleto, pero sus secuelas clínicas principales dependen de las fracturas de vértebras, muñecas, cadera, húmero y tibia.
Prevención y Factores de Riesgo
Genético o Constitucional:
- Raza Blanca o Amarilla
- Alta prevalencia familiar: madre, hermanas, etc.
- Bajo peso corporal
- Sexo femenino
- Menopausia
- Menopausia temprana (natural o Qx)
Costumbres Nutricionales:
- Baja ingesta de calcio: intolerancia lactosa, suplementos de calcio
- Exceso de sodio en dieta
- Exceso de proteínas animales en dieta
- Ingesta elevada de cafeína
- Ingesta elevada de alcohol
Hábitos de Vida:
- Poca actividad física
- Poca exposición al sol
- Consumo de cigarrillos: joven, adulto
- Inmovilización prolongada
Fármacos:
- Corticoides: sistémicos, inhalados
- Aluminio
- Heparina
- Diuréticos
- Methotrexate
Enfermedades Asociadas:
- Hipertiroidismo
- Hiperparatiroidismo
- Hipogonadismo
- Hipercalciuria
- Hipercorticismo
- IRC
- Enf. Hepática crón
- Sindr. malabsorc
- Enf. Crohn
- Anorexia nervosa
Cuadro Clínico
Es asintomática hasta que aparecen las fracturas. Se considera característico del hueso osteoporótico una densidad metabólica ósea <2,5 desviaciones estándar respecto a la de un adulto joven del mismo sexo.
Fractura vertebral: Produce un dolor de inicio agudo irradiado a abdomen, tras flexiones óseas o sin factor desencadenante claro. Se acompaña de cifosis progresiva con acuñamiento vertebral y disminución de talla. La localización más frecuente es en vértebras dorsales (medias y bajas) y en columna lumbar
La presencia de fracturas vertebrales por encima de D4 debe hacer pensar en otros factores etiológicos (p. ej., fracturas patológicas por metástasis)
Fractura de huesos largos: Las de cadera son las que causan complicaciones más graves. Habitualmente, son consecuencia de una caída y se acompañan de dolor agudo y deformidad importante.
Diagnóstico
Clínica: Cuando los signos clínicos despiertan la sospecha de osteoporosis, ésta suele estar muy evolucionada.
Analítica: No existe ningún parámetro analítico patognomónico. Los marcadores de recambio (turn-over) son normales. Aunque en un 20% de los casos de la tipo I se encuentra hipercalciuria
Radiografía: Se aprecian cambios cuando la pérdida ósea es >30%. A nivel vertebral, reproduce una pérdida de la estriación horizontal, resalte de los platillos vertebrales y aplastamiento vertebral. En los huesos largos se produce un ensanchamiento medular y un adelgazamiento cortical.
Densitometría:
Esta prueba está indicada en:
- Mujeres posmenopáusicas <65 años con uno o más factores de riesgo
- Todas las mujeres >65 años.
- Mujeres con déficit de estrógenos y riesgo de densidad ósea baja.
- Pacientes con anormalidades vertebrales u osteopenia según hallazgos radiológicos.
- Pacientes con tratamiento con corticoides de forma prolongada.
- Hiperparatiroidismo primario o secundario asintomático.