Artemisia Gentileschi: Violencia y Determinación en Judit y Holofernes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Descripción de la Escena
En la pintura que nos ocupa, Artemisia presenta el momento culminante de la historia de Judit y Holofernes. Aparece Judit con una espada en su mano derecha con la que se dispone a cortar la cabeza de Holofernes. Con su mano izquierda le sujeta la cabeza para inmovilizarlo e impedir que intente moverse o escaparse. Este gesto muestra la determinación de Judit hacia su oponente al que dirige una mirada impasible, fría, mostrándose casi indiferente ante el hecho trágico.
Él aparece acostado y se desploma hacia el espectador de manera que su rostro se encuentra en un primer plano y frente al observador. Hay, por otra parte, un tercer personaje que está ayudando a Judit. Se trata de Abra, la sirvienta de Judit que también participa en la decapitación. Esta sujeta el cuerpo de Holofernes y en su rostro (como sucedía con el de Judit) no encontramos expresión alguna de desesperación o de tensión. Estas tres figuras se recortan sobre un fondo oscuro y están colocadas en un espacio estrecho, opresivo e iluminado por una luz artificial.
La obra muestra, pues, el momento culminante, el momento de máxima tensión de esta historia, cuando Judit degolla a Holofernes con la ayuda de su sirvienta.
Composición y Dinamismo
En resumen, la obra se estructura a partir de un triángulo en el que las cabezas de los personajes ocupan los vértices del mismo. El vértice ocupado por la cabeza de Holofernes es un punto esencial porque a él van a parar las principales líneas compositivas de la pintura. Por ejemplo, el brazo izquierdo de Judit es una línea diagonal que acaba en la cabeza de la víctima. El otro brazo de ella va a parar al mismo punto y, por supuesto, los brazos de la criada también se dirigen hacia ese punto. Por otra parte, la utilización de líneas diagonales genera dinamismo, inestabilidad y movimiento, rasgo típicamente barroco.
Aspectos Técnicos
Técnica y Dimensiones
Nos encontramos ante una pintura al óleo sobre tela cuyas dimensiones son 1,99 por 1,62.
Luz y Tenebrismo
Una cuestión técnica destacable es el tratamiento de la luz. Los rasgos propios del tenebrismo se encuentran presentes en esta obra.
Uso del Color
Artemisia fue una pintora que dominó el color. Encontramos la utilización de colores muy vivos. Hay que destacar el contraste entre el rojo, el azul y el blanco.
Simbolismo e Interpretación
Los Personajes: Judit, Holofernes y Abra
Judit es una heroína judía, de hecho su propio nombre quiere decir “judía”. Ella representa al pueblo de Israel y se convierte en su salvadora.
Tradicionalmente, en esta historia, los pintores representaban a la criada como una mujer mayor que no participaba en la acción. Sin embargo, Artemisia pinta a la sirvienta como una mujer joven que participa activamente en la matanza y ayuda decididamente a Judit.
Betulia: Lugar Simbólico
La ciudad de Betulia, por otra parte, es un enclave desconocido para los geógrafos e historiadores. El nombre, por otra parte, quiere decir en hebreo “la casa de Dios”, por lo que probablemente se trata de un lugar simbólico.
Interpretaciones Psicológicas
Impresiona la violencia de la escena que se representa. La escena ha sido interpretada en clave psicológica y psicoanalítica, a menudo vista como un deseo de venganza de la artista respecto a la violencia que ella misma había sufrido.
Contexto Histórico y Función
El Tema en el Barroco
El tema de Judit y Holofernes fue frecuente en la pintura barroca por la preferencia de escenas dramáticas y cargadas de tensión. Además, simbolizaba la muerte de la tiranía por la actuación y la iniciativa de los oprimidos.
Encargo de la Obra
El lienzo fue probablemente pintado para Cosimo II de’ Medici y terminado después del regreso de Artemisia a Roma, tras siete años en Florencia.