Artefactos Emblemáticos del Calcolítico y la Cultura Campaniforme
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Materiales Característicos (2)
Cerámica Campaniforme
En cualquier caso se trata de vasijas de forma más o menos acampanada (de ahí su denominación), en general con buenas cocciones, y profusamente decoradas al exterior (y en menos casos también en el interior, pero con una decoración más somera). Al exterior es característica la alternancia de bandas horizontales lisas y decoradas, ocurriendo a veces que la inferior incorpora motivos triangulares que incluso tienen una disposición radial si los observamos desde abajo, mientras que la franja próxima al labio incorpora bandas más estrechas con una mayor complejidad decorativa. También encontramos algunos desarrollos en bandas verticales. Unas y otras bandas se rellenan bien con líneas paralelas oblicuas, bien mediante reticulados oblicuos o no. Y a veces encontramos también series de espigas impresas. Según la disposición decorativa y la combinación de motivos se establecen tipos campaniformes concretos como Dornajos, Ciempozuelos, del Sureste, etc.
Con respecto a su interpretación, parece plausible pensar que, siendo un objeto muy minoritario en el conjunto del registro material, podría su decoración contener información referida a la persona que lo poseía, relacionada con su pertenencia a un grupo determinado (linaje, por ejemplo) o con su condición social.
Materiales Líticos
Otro elemento característico es la abundancia de puntas de flecha en sílex, de variada tipología: foliáceas, con pedúnculo y aletas, con apéndices laterales o, ya en fases avanzadas, de base cóncava. En la mayoría de ocasiones presentan retoques cubrientes uni o bifaciales, realizados por presión, demostrando a menudo una gran perfección técnica.
También en sílex encontramos numerosas láminas empleadas para cortar vegetales (labores de siega), tanto completas como fragmentadas, así como grandes láminas, cuya producción se restringe a unos pocos focos a nivel europeo (en la Península en el área de Orce, en el SW y en el NE peninsular) pero cuya difusión demuestra un tráfico de este tipo de piezas, reconocidas como objetos de prestigio por su gran calidad técnica y difícil consecución.
Objetos Metálicos (Cobre)
En cuanto a los objetos metálicos (cobre), siendo escasos, se circunscriben principalmente a cuatro tipos:
- Puntas de flecha de las denominadas Palmela (largo pedicelo de sección cuadrada al que sigue un cuerpo en forma de hoja).
- Punzones biapuntados de sección cuadrada de diferentes dimensiones (desde 3-5 hasta los 17 cm).
- Hachas planas.
- Puñales de lengüeta (hoja alargada de silueta ligeramente triangular, a veces con un engrosamiento longitudinal o nervio, y pedicelo o lengüeta también metálico que se introduciría en la empuñadura, normalmente de madera, y que incluye a veces algunos detalles en hueso).
Objetos Simbólicos: Ídolos
Junto a estos materiales destaca la presencia de algunos objetos poco frecuentes pero especialmente característicos del Calcolítico como son los ídolos betilo, los ídolos-placa y los ídolos tipo Pastora. En los tres casos estamos ante representaciones antropomorfas donde destacan en primer lugar la sobrerrepresentación de los ojos (todos ellos pueden agruparse genéricamente bajo la denominación de “oculados”), acompañada de unos desarrollos decorativos geométricos que pueden interpretarse tanto como parte de un tatuaje como vestimenta pero que, en uno y otro caso podrían, como ocurre con la cerámica campaniforme, encerrar información referida al individuo que poseyera la pieza.
Esta decoración geométrica la encontramos en todos los ídolos Pastora y en los ídolos-placa, mientras que en los ídolos-betilo con frecuencia lo único que aparecen representados son los ojos.
Ídolos-Betilo
Los ídolos-betilo consisten en cilindros de piedra (a menudo mármoles o alabastro) de dimensiones variables (desde 20 cm a casi 1 m de longitud), coronados por una superficie plana, en cuyo extremo superior (antes de llegar a su remate plano) encontramos una representación oculada más o menos compleja, ocurriendo solo a veces que se acompaña de motivos geométricos en el resto de la cara anterior del cilindro, por debajo de los ojos.
Estos betilos los encontramos muchas veces en la entrada de estructuras megalíticas, quizás asociados a ritos periódicos vinculados al enterramiento o relacionados con la identidad o individualidad de algunos de los allí depositados.