Artefacto en forma de remolino en tc
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Figura 8
TC de tórax con contraste endovenoso, corte axial, en ventana mediastino: artificio generado por el contraste en la regíón axilar derecha, como consecuencia de un escaneo precoz (flecha)
.
Volumen parcial promedio
Cuando los tejidos de diferente absorción ocupan el mismo voxel, la intensidad del píxel corresponde al promedio de las densidades de las estructuras del voxel2,5
. Este error se produce cuando el haz de rayos atraviesa estructuras heterogéneas y de alta densidad, dispuestas de forma paralela al eje de giro del sistema.
Figura 9
TC de cerebro, corte axial: se aprecian bandas
lineales hipo e hiperdensas, originadas en los pe˜nascos y la protuberancia occipital interna por un artificio de volumen parcial promedio (flechas).
Proyección incompleta
Aparece cuando una parte del paciente se encuentra fuera del área de interés, pero igualmente es escaneada(fig. 10
). También puede constatarse cuando el haz de rayos atraviesa un objeto metálico.
Figura 10
TC de tórax, corte axial, en ventana mediastino:
se objetivan bandas hipo e hiperdensas consecutivas y horizontales, que impiden una correcta valoración del hemitórax posterior (flechas). Este artificio se produjo porque el paciente no pudo elevar los brazos.
Artefacto escalonado
Se produce en las imágenes multiplanares o 3D reformateadas, manifestándose en los bordes de la estructura estudiada como líneas superpuestas, semejantes a los pelda˜nos de una escalera3,11
.Aparece en las imágenes que necesitan una gran colimación y una reconstrucción no solapada3 (figs. 11 y 12
), y se puede elimina con corte mas finos
Figura 11
TC en reconstrucción multiplanar, corte sagital, en ventana ósea: se observa un artificio escalonado a nivel de la epífisis distal del fémur y polo superior de la rótula (flecha).
Figura 12
TC de cráneo, reconstrucción 3D, en ventana ósea: en el extremo superior de la calota se evidencia un artificio concéntrico y escalonado (flecha).
Artefacto en cebra: por exeso de grosor de corte
Figura 13
TC de cuello, en reconstrucción multiplanar, corte coronal, con contraste endovenoso: se evidencian líneas horizontales superpuestas sobre la figura (flechas).
Artefacto en molino de viento: helicoidal
Si existe una gran diferencia de contraste entre estos, se crea una imagen distorsionada con forma de anillos concéntricos y espiculados
Figura 14
TC de abdomen, corte axial: el artefacto en
‘‘remolino’’ impide la normal visualización del abdomen.
Figura 15
RM de abdomen, corte axial, en ponderación T2: se distingue la reiteración de imágenes difuminadas de aspecto fantasmagórico (flechas), ocasionadas por el movimiento del paciente durante la realización del estudio.
Figura 17
RM de cerebro, corte coronal FLAIR: se visualizan hiperintensidades en el interior de los ventrículos laterales debido a las pulsaciones del líquido cefalorraquídeo (flechas).
Figura 18
RM de columna dorsal, corte axial, en ponderación
T2: dentro del saco tecal y detrás de la médula espinal, se distinguen imágenes tubulares hipointensas que corresponden a artefactos de pulsación del líquido cefalorraquídeo (flechas). No deben confundirse con estructuras vasculares.
Figura 19
RM de abdomen, corte coronal, en ponderación T1: se detectan artefactos de movimiento respiratorio por taquipnea causada por la angustia del paciente durante el estudio (flechas).
Artefactos de solapamiento o envolvimiento
Figura 20
RM de caderas, corte axial, en ponderación T2: se aprecia un corte abrupto del muslo derecho que se continúa a la izquierda de la imagen (flecha). Este es el artefacto de solapamiento.