Arte y tipo de verso segun su medida
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB
Aristóteles la definía como una bella imitación de la naturaleza, mientras que platón la consideraba una divina locura.
En general, el verso a sido la forma expresiva por excelencia del discurso poético. Sin embargo el elemento poético también puede estar presente en la prosa.
El Verso: Es la unidad rítmica que se da entre dos puertos de valor métrico. Esto significa que la poesía constituye un fenómeno étnico que se vale de la musicalidad de la palabra.
Según el número de silabas métricas, los versos reciben diferentes nombres. Aquellos que tienen entre 2 y 8 silabas métricas son de arte menor y los que tienen más de 9 silabas métricas pertenecen al arte mayor.
2 – Bisílabo, 3- Trisílabo, 4- Tetrasilabo-5pentasilabo,6-mexasilavo,7-heptasilavo,8-octosilabo,9-eneasilabo,10-decasilabo,11-endecasilabo,12-dodecasilabo,13tridecasilabo,14alejandrino,15pentadecasilabo,16octonario.
El verso métrico que se ajusta a una medida establecida por el conté silábico, el tipo de rima a la distribución de los acentos métricos.
El verso blanco, parecido al anterior, aunque no posee rima de ningún tipo.
El verso liba, que no responde a ningún patrón establecido por el análisis métrico, es decir, se desentiende de la rima, de la medida y de la distribución de acentos métricos.
El ritmo y la rima
De por si la palabra es musical, sin necesidad de un instrumento musical. La lectura de un poema en voz alta nos permite disfrutar de una melodía creada a partir del trabajo que hace el poema.
El ritmo es un efecto sonoro que ce percibe de forma auditiva. En el caso del verso, el ritmo viene dado por la coincidencia de la silabas métricas, la disposición de los acentos métricos, las causas, la rima y el uso de las figuras literarias como la alteración entre otros
La rima.es una medida fónica reconocible por la concordancia o repetición de la ultima silaba de un verso con la ultima silaba de otro. En cuanto a la rima, dependiendo de sus características puede ser consonante o asonante
El análisis métrico: Así cómo es posible estudiar a fondo a un texto narrativo a fin de determinar sus características, en el caso del texto poético también puede realizarse un análisis que permita precisar el tipo de verso, la clase de rima y el tipo de estrofa, rasgos que se corresponden con el aspecto formal del poeta, es decir, con su particular estructura.
La sinalefa: consiste en unir dos vocales en una misma silaba, aunque pertenece a silabas distintas. La única condición radica en el hecho de que una de ellos debe ser inicial y la otra final. La letra H no impide la aplicación de la sinalefa, la cual también puede incluir a la Y, siempre y cuando esta tenga sonido vocal.
Ley del acento final: se relaciona por la clase de palabra por su acentuación aguda, grave o esdrújula con la que finaliza el verso.
Si la palabra es aguda, lleve o no tilde se le suma una silaba métrica.
Si la palabra es Grave queda igual.
Si es esdrújula se le resta una silaba métrica.
Arte y tipo de verso según su medida
Se denominan de arte menor, los que tienen 9 o mas silabas son de arte mayor.
La sinéresis: consiste en pronunciar una silaba, vocales que deben pronunciarse en silabas diferentes, esta licencia se aplica en una misma palabra, de esta forma un hiato se convierte en diptongo.
El hiato: consiste en la pronunciación en silabas diferentes vocales que, naturalmente pertenecen a la misma silaba.
La diéresis: consiste en pronunciar dos vocales, que pertenecen a una misma silaba, en silabas distintas; en este caso, la licencia rompe el diptongo existente.
Tipos de estrofas. Según las características de las estrofas que conforman un poema, estás reciben diferentes denominaciones.
Soneto: composición poetica de 14 versos, por lo general en decasílabos, distribuidos en dos cuartetas y dos tercetos cuya rima es consonante y responde a los siguientes formulas: ABBA- ABBA-CDC-DCD o ABAB-ABAB-CDE-CDE. Este tipo de estraga procede de Italia y entre los poetas que la cultivaran se encuentra Petrarca y Garcilaso de la vega.
Lira: estrofa de 5 versos en la que se combinan heptasílabos y decasílabos con rima consonante las formulas mas usuales es : aBabB
Estancia: Estrofa compuesta de versos decasílabos y heptasílabos. El numero de versos y la forma de cómo se combinan quedan a criterio del poema, sin embargo, una vez la primera estrofa tienen estructura, esta debe romperse de igual forma en el resto del poema.
La Silva: Estrofa poética formada por un numero de indeterminado de versos cuya medida y rima queda a gusto del poeta. Hay dos tipos de Silva. Una, la llamada clásica, de versos en decasílabos y heptasílabos de rima en consonantes y otra, la modernista de versos heptasílabos y tetrasílabos.
El análisis métrico… para realizar el análisis métrico es necesario:
Medirlo lo cual nos permitirá saber qué clase de verso es. B) precisar los sonidos finales de los versos a partir de la ultima vocal acentuada lo cual nos permitirá saber que versos irán.
La redondilla es una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante o consonante, aunque es más habitual esta última. Lo que la diferencia del cuarteto es el tamaño de los versos, de arte menor en el caso de la redondilla.
En general, la rima de la redondilla es abrazada, abba, lo que la diferencia de la cuarteta, cuya rima es abab.
El cuarteto :es una estrofa de cuatro versos de arte mayor (9 o más sílabas por verso) con rima consonante, en los que riman primero con el cuarto y segundo con tercero: (ABBA).
a copla es una forma poética de 4 versos que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión".
Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).